Percepción de la situación de mujeres con problemas de drogodependencias en cárceles de Andalucía (España).

  1. Mimbrero Mallado, Concepción
  2. Álvarez Pérez, Raúl
  3. Moral Arroyo, Gonzalo del
  4. Delgado Baena, Jesús
Zeitschrift:
Health and Addictions/Salud Y Drogas

ISSN: 1578-5319 1988-205X

Datum der Publikation: 2023

Ausgabe: 1

Seiten: 60-80

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Health and Addictions/Salud Y Drogas

Zusammenfassung

En España hay una alta prevalencia de consumo de drogas en mujeres presas. Los estudios sobre mujeres encarce- ladas son escasos y la investigación sobre drogodependencias y en el contexto carcelario, suele ignorar la dimensión de género. Objetivo. Conocer la percepción de mujeres presas sobre la situación del encarcelamiento de mujeres con problemas de drogodependencias en cárceles de Andalucía (España). Metodología. Cualitativa exploratoria de corte inductivo sin contar con hipótesis previas, siguiendo la Teoría Fundamentada y apoyada en el proceso de Categorización Familiar. Se aplican entrevistas semiestructuradas en profundidad a 10 mujeres con problemas de drogodependencias que cumplen o han cumplido condena en cárceles.Resultados. Los resultados muestran sus percepciones en relación con: trayectorias vitales, estrategias adaptativas, imagen e identidad femenina y organiza-ción de centros. El modelo de organización de centros facilita determinadas prácticas que vulneran la salud psicoso- cial como derecho fundamental.Conclusiones. Las entrevistadas perciben que su encarcelamiento acentúa la doble estigmatización ya sufrida. Además, que la organización de los centros no favorece la reeducación, la reinserción social y, por ende, la salud psicosocial de las mujeres con problemas de drogodependencias

Bibliographische Referenzen

  • Arango, C.M., Cava Caballero, M.J., Musitu, G. (2001). Autoestima, percepción de estrés y ánimo depresivo en grupos de riesgo. Cuaderno de trabajo social, 2001;14:17-28
  • Almeda, E. Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. 2002, Ediciones Bellaterra.
  • Almeda, E. Mujeres encarceladas. 2003, Ariel.
  • Almeda, E. Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Sociológica. Revista de pensamiento social, 2005;6:75- 105.
  • Almeda, E. Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers, 2007;102(2):151-181.
  • Arostegui, E., Martínez, P. Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. 2019, Deusto.
  • Ballesteros, A. Redomesticidad y encarcelamiento femenino en el sistema penitenciario español: los Módulos de Respeto. Papers: revista de sociología, 2017;102(2):261-285.
  • Bardin, L. Análisis de contenido. 1996, Akal.
  • Blanco, P., Palacios, L., Sirvent, C. (eds.). I Simposium Nacional de Adicción en la Mujer (6-7 de octubre). Instituto de la Mujer. 2000, Madrid. España.
  • Bloon, B., Owen, B., Covington, S. A theoretical basis for gender-responsive strategies in criminal justice. Annual Meeting of de American society of criminology, 54th, IL 2002, Nov. 12-16. Chicago.
  • Brown, S. L., Ireland, C. A. Coping Style and Distress in Newly Incarcerated Male Adolescents. Journal of Adolescent Health, 2006;38:656-661.
  • Caldwell, M. G. Group Dynamics in the Prison Community. The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science, 1956;46:648-657.
  • Campelli, E.; Faccioli, F.; Giordano, V., Pitch, V. Donne in carcere. 1992, Feltrinelli.
  • Carlen, P. Sledgehammer. Women’s Imprisonment at the Millennium. 1998, Macmillan.
  • Castaños, M., Meneses, C., Palop, M., Rodríguez, M., Tubert, S. Intervención en drogodependencias con enfoque de género. Instituto de la mujer. 2007, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Chesney Lind. Patriarchy, Crime, and Justice: Feminist Criminology in an Era of Backlash.Feminist Criminology, 2006;1(1):6–26.
  • Clemmer, P. (1949).The prison community.Cristopher Publishing Co. Consejo de Europa (2018). Annual Penal Statistics on Prison Populations.
  • Crespi, M. Transición cárcel-libertad: evaluación de los factores y estresores psicosociales percibidos. Boletín Criminológico, 2014;2:1-6
  • Creswell, J. W., Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry.Theory into Practice, 2000;39(3):124-131.
  • Cruells, M., Igareda, N. MIP: Mujeres, integración y prisión. 2005, Aurea editores.
  • Del Moral Arroyo, G., Varela Garay, R. M., Suárez Relinque, C., Musitu Ochoa, G. Concepciones sobre la violencia filio-parental en servicios sociales: un estudio exploratorio. Revista de Acción Psicológica, 2015;12(1):11-22.
  • Del Moral, G., Suárez Relinque, C. La categorización familiar como técnica de apoyo al proceso de análisis que sigue la teoría fundamentada. Gaceta Sanitaria, 2020;34(1):87–90.
  • De Miguel, E. Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento. Una aproximación interseccional. Política y Sociedad, 2016;53(2):529-549.
  • De Miguel, E. Explorando la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias amorosas. Papers, 2017;10(2):311-335.
  • Dobash, R. P.; Dobash, R.E., Gutteridge, S. The imprisonment of Women. 1986, Basil Blackwell.
  • Frišaufová, M. The Female Drug User as a ́Victim ́ or ́Villain ́ and the Implications for Social Work. Social Work and Society, 2012;10(1):1-18.
  • Goffman, E. Internados. 1979, Amotrortu Editores.
  • Haney, C. The Psychological Impact of Incarceration: Implications for Post-Prison Adjustment. 2002, Washington, DC: U.S. Department of Health Human Services.
  • Hannah Moffat, K. Femenine Fortresses: Woman-Centered Prisons?The Prison Journal, 1995;75(2):135-164
  • Heidensohn, F.M. Women and Crime. 1985, Macmillan.
  • Hernández Holgado, F. Mujeres encarceladas: La prisión de Ventas. De la República al franquismo, 1931-1941.2003, Marcial Pons.
  • Hernández Holgado, F. Cárceles de mujeres del novecientos: Una rutina punitiva secular. Segle XX:Revista Catalana d’Història, 2013;6:85-112.
  • Hernández Holgado, F. Juana Dona y el manantial de la memoria: Memorias de las cárceles franquistas de mujeres (1978-2007). Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 2015;22(2):289-309.
  • Herrera, M. C., Expósito, F. (2010). Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género. Psychosocial Intervention, 2010;19(3): 235-241.
  • Igareda, N. Mujeres, integración y prisión. Boletín criminológico, 2006;86:1-4.
  • Jiménez Bautista, F. Percepciones de las mujeres en un espacio cerrado. Las cárceles en España. Regions and cohesion, 2016;6(2):59-84.
  • Lagarde, M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos inacabados 25. 1997, Horas y horas.
  • Llort, A., Ferrando Esquerré, S., Borrás Cabacés, T., Purroy Aritzeta, I. El doble estigma de la mujer consumidora de drogas: Estudio cualitativo sobre un grupo de auto apoyo de mujeres con problemas de abuso de Sustancias.Alternativas, 2013;20:9-22.
  • Manzanos, C. Vivencias y percepciones de las mujeres presas de su discriminación en las cárceles ubicadas en el País Vasco. En Almeda, E. & Bodelón, E. (coord.)Mujeres y castigo: Un enfoque socio-jurídico y de género. 2007;133-162. Dykinson.
  • Manzanos, C., Balmaseda, J. Situación de las mujeres en las cárceles del País Vasco. 2003, Gobierno Vasco.
  • Martínez, G. Galerianas, corrigendas y presas: Nacimiento y consolidación de las cárceles de mujeres en España (1608-1913). 2002, EDISOFER.
  • Martínez, P. Extrañándonos de lo «normal». Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes. 2009, Horas y horas.
  • Mora, E., García Yina, L., García de la Hera, M., Davó, M. C. Efecto de la estigmatización del VIH/SIDA en usuarios de drogas intravenosas en el acceso a los servicios sanitarios según género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2010;5:345-354.
  • Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M., Amado, B. Adaptation to prison and psychological adjustment in a sample of prison inmates. Acción Psicológica, 2017;14(2):113-128.
  • Olabuénaga, J.I.R. Metodología de la investigación cualitativa(5th ed.). 2012, Universidad de Deusto.
  • Pascual Moral, M., Pascual Pastor, F. El estigma de la persona adicta. Adicciones, 2017;29(4):223-226.
  • Pérez Floriano, L. Estigma, símbolos corporales y discriminación de personas consumidoras y sus familiares. Revista Cultura y Droga, 2018;23(25):67-84.
  • Palomar Verea, C. Malas madres: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 2004;30:12-34.
  • Pérez, E., Redondo, S. Efectos psicológicos de la estancia en prisión. Papeles del Psicólogo, 1991;48:54-57.
  • Pinatel, J. La sociedad criminógena. 1969, Aguilar.
  • Picken, J. The Coping Strategies, Adjustment and Well Being of Male Inmates in Prison. Internet Journal of Criminology, 2012;1-29.
  • Romo, N. Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografías Humanitas, 2005;5:69-83.
  • Romo, N. La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista española de drogodependencias, 2010;35(3):269-272.
  • Sáez, G., Valor Segura, I., Expósito, F. ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer?: experiencias de cosificación sexual interpersonal. Psychosocial Intervention, 2012;21(1):41-51.
  • Salinas, C. Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2014;IX(17):1-27.
  • Sappington, A. A. Relationships among Prison. Adjustment, Beliefs and Cognitive Coping Style. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 1996;40:54-62.
  • Strauss, A., Corbin, J. Basics of Qualitative Research Techniques. 1998, Thousand Oaks, CA: Sage publications.
  • Valles, M.S. Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 2002; 32. Editorial CIS.
  • Vinyes, R. Res no us pertany: Les preses de Barcelona, 1939-1945. L’Avenç, 2000;251:18-25.
  • Vinyes, R. Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. 2002, Temas de Hoy.
  • Weiten, W., Dunn, D., Hammer, E. Psychology Applied to Modern Life: Adjustment in the 21st Century. 2011, Thomson Learning.
  • Wengraf, T. Qualitative Research Interviewing. Biographic, narrative and semiestructured methods. 2001, Sage.
  • Yagüe, C. Madres en prisión: Historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. 2006, Comares.
  • Yagüe, C. Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles: El programa de igualdad. En: Añaños, F. (coord.).Las mujeres en las prisiones: La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto. 2011, Gedisa.
  • Zamble, E., Porporino, F.J. Coping, Behavior and Adaptation in Prison Inmates. 1988, Springer-Verlag.