De los márgenes del sistema de partidos a la institucionalizaciónla emergencia de la ultraderecha en España en perspectiva comparada
- Antonia María Ruiz Jiménez Director
- Manuel Tomás González Fernández Director
Defence university: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 04 November 2022
- Carmen Ortega Villodres Chair
- José Manuel Trujillo Secretary
- Luca Manucci Committee member
Type: Thesis
Related Projects
Abstract
Esta tesis doctoral tiene como objetivo investigar la familia partidista de ultraderecha. Se trata de un conjunto de partidos situados en el polo derecho del espectro ideológico y que comparten una serie de rasgos discursivos como el nativismo y el autoritarismo. Desde aproximadamente los años 80, la familia partidista de ultraderecha ha recabado una gran atención académica, social, política y mediática. Y es que, de forma progresiva, la ultraderecha se ha ido instalando en numerosos sistemas de partidos, hasta el punto de establecerse como un actor habitual en el ecosistema político europeo. Uno de las principales preocupaciones en el campo de estudio sobre la ultraderecha es examinar las causas que pueden explicar su rendimiento (entendido como la capacidad para obtener apoyo electoral y lograr representación en las instituciones). En este sentido, y aunque es cierto que su protagonismo es creciente, el rendimiento global de esta familia de partidos es tremendamente desigual y viene marcado por una gran inconsistencia en términos temporales y territoriales. Dicho de otra manera, los partidos de ultraderecha alternan sonados éxitos con rotundos fracasos. En particular, el caso de España ilustra a la perfección este doble carácter del rendimiento de la ultraderecha. Tras el final de la dictadura franquista, la familia partidista de ultraderecha fue durante décadas intrascendente. Más recientemente, la irrupción e institucionalización de VOX en la arena política ha venido a situar el fenómeno en primera línea de la discusión académica. Con todo ello, la presente tesis doctoral tiene como objetivo abordar el rendimiento de la ultraderecha en España en su historia reciente, identificando posibles causas que puedan arrojar luz tanto a su larga etapa de irrelevancia como a la reciente emergencia protagonizada por VOX. Lo hace, además, a través de una orientación eminentemente comparada, de modo que se sitúa a España a contraluz de otros casos europeos. De esta forma, se persigue no solo indagar en el caso español, sino también avanzar en el conocimiento global sobre el fenómeno. Tras presentar una panorámica teórica sobre la temática (en la que se revisan cuestiones como el debate taxonómico en torno a la familia partidista de ultraderecha, su caracterización ideológica o las principales explicaciones utilizadas para abordar su rendimiento, entre otras), se pasa a desarrollar el núcleo de la tesis doctoral. Esta parte central de la investigación está compuesta por cuatro artículos científicos. En el primero, se repasan las principales explicaciones dominantes sostenidas para explicar la irrelevancia de este grupo de partidos desde el final de la dictadura franquista hasta la reciente irrupción y momentánea institucionalización de VOX. De una forma crítica se señalan algunos de los déficits de estas explicaciones y se plantean algunas claves teóricas y metodológicas de cara a orientar una agenda de investigación con vocación empírica sobre la ultraderecha en España. El segundo artículo aborda el estudio del apoyo electoral a VOX en el momento de su primera irrupción durante las elecciones autonómicas andaluzas de diciembre de 2018. Los hallazgos señalan que el apoyo al partido de ultraderecha en este primer momento viene explicado fundamentalmente por orientaciones actitudinales ligadas a factores sociopolíticos contextuales (en particular, preferencias centralistas sobre el modelo territorial, autoubicación ideológica netamente derechista y percepción negativa sobre líderes políticos izquierdistas). Asimismo, se rebaja y matiza el papel de otras explicaciones ampliamente difundidas en la literatura y que sin embargo no parecen estar apoyadas por la evidencia empírica en este caso. Por otro lado, el tercero de los artículos examina las orientaciones electorales hacia los partidos de ultraderecha en varios países de Europa (España, Italia, Francia, Alemania, Austria y Reino Unido). El principal hallazgo de este estudio tiene que ver con la capacidad explicativa del denominado voto programático o policy voting. Es decir, de forma general las preferencias electorales hacia la ultraderecha parecen estar orientadas fundamentalmente por consideraciones ideológicas, más que por la pauperización económica o la desafección política. Se encuentran, eso sí, diferencias reseñables entre partidos y países respecto al peso de las distintas policy dimensions específicas. El cuarto y último artículo examina el rendimiento electoral de los partidos de ultraderecha en 10 países europeos (España, Italia, Grecia, Alemania, Suecia, Francia, Países Bajos, Austria, Dinamarca y Noruega) entre 2008 y 2019. Y lo hace a través de la perspectiva configuracional propia del enfoque del fuzzy-set Qualitative comparative Analysis (fsQCA). Los hallazgos apuntan a la existencia de varias configuraciones de factores que resultan ser suficientes para el éxito de este tipo de partidos. Asimismo, los resultados apuntan a un mayor peso, tanto cuantitativo como cualitativo, de los factores de la oferta examinados en comparación a los de la demanda. Todo ello viene a cuestionar en cierta medida algunas explicaciones previas que sostienen una mirada excesivamente mecanicista respecto a los factores que pueden favorecer el éxito (o fracaso) de la ultraderecha. La tesis concluye reflexionando sobre las posibles implicaciones de los hallazgos encontrados para el avance del campo de estudio y para la comprensión del fenómeno por parte de la sociedad. De forma global, se sugiere una suerte de giro normalizador para que la ultraderecha como objeto de estudio se integre plenamente en el común de la investigación politológica y sociológica, de forma que sea abordada por las herramientas teóricas y metodológicas habituales.