Ser esclavo en Cartagena de Indias. De la colonia a la república. 1777 – 1852

  1. TABORDA PARRA, SANDRA MILENA
Dirigida por:
  1. Juan Marchena Fernández Director
  2. Lucía Provencio Garrigós Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Javier Laviña Presidente/a
  2. Justo Cuño Bonito Secretario
  3. Aline Helg Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 719556 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis estudia el significado de ser “esclavo” en la ciudad de Cartagena de Indias, en la costa norte de Colombia, desde finales del periodo colonial, durante la construcción de la república y hasta la abolición de la esclavitud en 1851 en territorio colombiano. En esta investigación destacamos la importancia de los negros y negras esclavizadas como sujetos históricos en la construcción de la sociedad cartagenera; se destaca la presencia de esta población en todos los espacios que se han podido documentar y desde su condición como objeto-mercancía, hasta sus subjetividades como seres humanos integrantes de una sociedad estamental. El tema de investigación es abordado en cuatro capítulos. En el primero estudiamos las características de la población y su evolución a partir del análisis sistemático de los censos de población desde 1777 a 1851. En el segundo capítulo analizamos la legislación sobre la esclavitud y el tratamiento de los esclavizados teniendo como referencia la normativa jurídica (colonial y republicana) y su cumplimento en la Nueva Granada y provincia de Cartagena, así como los discursos políticos y debates que se dieron en la región Caribe colombiana en relación a la manumisión y el abolicionismo. En el tercer capítulo abordamos el uso social y económico de los esclavizados en un estudio sobre el comercio esclavista y su evolución, el mundo del trabajo y las características de los lugares habitados en los espacios que conformaban la ciudad. El cuarto y último capítulo se centra en exponer y destacar los espacios de la vida cotidiana relacionados con las relaciones de los esclavizados con los amos, los lazos familiares, las luchas por la libertad y su manumisión y la vida en sociedad (espacios de sociabilidad).