Influencia de la cinemática de los esquiadores en su rendimiento

  1. Diego Edo Martínez
  2. Víctor Murillo Lorente
  3. Javier Álvarez Medina
  4. Eva María Gómez Trullén
  5. Román Nuviala Nuviala
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 18-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

El interés del estudio es el análisis del esquí y la mejora de su rendimiento. El objetivo principal es determinar la causa cinemática que condiciona el rendimiento de los esquiadores en la prueba de slalom. Método: Participaron 14 esquiadores del club Cota 2000, separados en dos grupos, 7 de nivel avanzado y 7 de nivel experto. Los esquiadores realizaron tres descensos en el que se analizaron dos curvas, una hacia cada lado, en las zonas de alta, media y baja pendiente. Se analizaron los ángulos de inclinación, angulación de cadera, angulación de rodilla y angulación de pierna, así como su rendimiento teniendo en cuenta el tiempo empleado y la velocidad resultante. Para el registro se utilizaron cámaras de video colocadas en cada giro. El estudio muestra que los grupos son homogéneos en cuanto a sus características físicas, siendo el IMC la única variable en mostrar diferencias. Resultados; cuanto mayor es el grado de pendiente de la pista mayores ángulos de inclinación y angulación se obtienen. Los esquiadores de nivel experto alcanzaron mayores grados de inclinación y angulación que los esquiadores de nivel avanzado en los diferentes tipos de pendientes, siendo la inclinación el factor más determinante sobre el tiempo que los esquiadores tardaron en realizar el descenso. El estudio de la cinemática del esquí realizado en este estudio confirma que el análisis videográfico es una buena forma de analizar el rendimiento de los esquiadores y realizar una buena reorientación del entrenamiento.

Referencias bibliográficas

  • FIS (2018). Reglamento internacional de esquí (RIS). Libro IV normas comunes para esqui alpino, 94-102.
  • Gilgien, M., Crivelli, P., Spörri, J., Kröll, J., & Müller, E. Characterization of course and terrain and their effect on skier speed in World Cup alpine ski racing. PLoS One, 10(3), 1-25. DOI: 10.1371/journal.pone.0118119
  • Gilgien, M., Reid, R., Raschner, C., & Supej, M. (2018). The Training of Olympic Alpine Ski Racers. Front Physiol, 9, 1-7. DOI: 10.3389/fphys.2018.01772
  • Gómez, P., Gutiérrez, M., & Soto, V.M. (2004). Análisis de la inclinación del esquiador hacia el interior del viraje de slalom en esquí alpino. Biomecánica, 12(1), 38-43.
  • Guerrero C. (2008). Esquí, rendimiento y emoción. Ediciones Desnivel, Madrid.
  • Hébert-Losier, K., Supej, M., & Holmberg, H.C. (2014). Biomechanical factors influencing the performance of elite alpine ski racers. Sport Med, 44(4), 519-33. DOI: 10.1007/s40279-013-0132-z.
  • Klous, M., Müller, E., & Schwameder, H. (2010). Collecting kinematic data on a ski/snowboard track with panning, tilting, and zooming cameras: Is there sufficient accuracy for a biomechanical analysis? J Sports Sci, 28(12), 1345- 53. DOI; 10.1080/02640414.2010.507253.
  • Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Nuevas tendencias metodológicas en la enseñanza del esquí: orientaciones didácticas para su iniciación en los centros educativos. Apunts. Educación Física y Deportes, 105, 35-43. DOI: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/3).105.04
  • Neumayr, G., Hoertnagl, H., Pfister, R., Koller, A., Eibl, G., & Raas, E. (2003). Physical and physiological factors associated with success in professional alpine skiing. Int J Sports Med, 24(8), 571-5. DOI: 10.1055/s-2003-43270
  • Pfister, G. (2001). Sport, Technology and Society: From Snow Shoes to Racing Skis. Cult Sport Soc, 4(1):73–98. DOI: 10.1080/713999811
  • Puente R. (2008). Técnica y Pedagogía del Esquí Alpino: Manual del profesor. Autoedición, Madrid.
  • Rudakov, R., Lisovski, A., Ilyalov, O., & Podgaets, R. (2010). Optimisation of the skier’s trajectory in special slalom. 8th Conf Int Sport Eng Assoc, 2-5.
  • Spörri, J., Kröll, J., Fasel, B., Aminian, K., & Müller, E. (2016). Course Setting as a Prevention Measure for Overuse Injuries of the Back in Alpine Ski Racing. Orthop J Sport Med, 4(2), 2325967116630719. DOI: 10.1177/2325967116630719
  • Supej, M., & Holmberg, H.C. (2019). Recent kinematic and kinetic advances in Olympic alpine skiing: Pyeongchang and beyond. Front Physiol, 10, 1–7. DOI: 10.3389/fphys.2019.00111
  • Supej, M., Hébert-Losier, K., & Holmberg, H.C. (2015). Impact of the steepness of the slope on the biomechanics of world cup slalom skiers. Int J Sports Physiol Perform. 10(3), 361-8. DOI: 10.1123/ijspp.2014-0200
  • Vansteenkiste, P., Decroix, M., Deconinck, F., Lenoir, M., Wazir, M., & Zeuwts, L. (2017). Expert-Non-expert differences in visual behaviour during alpine slalom skiing. Hum Mov Sci, 55, 229-39. DOI: 10.1016/j.humov.2017.08.012
  • Westin, M., Harringe, M.L, Engström, B., Alricsson, M., & Werner, S. (2015). Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Injury in Competitive Adolescent Alpine Skiers. Orthop J Sport Med, 6, 1-7. DOI: 10.1177/2325967118766830.