Gabriela Mistral y la inclusión social en la educación chilena

  1. Juan Nass Álvarez 1
  2. Juan Mansilla Sepúlveda 1
  3. Mariana Polanco Mardones 1
  4. Juan Guillermo Estay Sepúlveda 2
  5. Eduardo Flores Castro 3
  6. Ada Gallegos 4
  1. 1 Universidad Católica de Temuco, Chile
  2. 2 Universidad Católica de Temuco; Universidad Adventista de Chile, Chile
  3. 3 Universidad de Panamá, Panamá
  4. 4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Ricardo Palma, Perú
Revista:
Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales

ISSN: 1012-1587

Año de publicación: 2019

Número: 90

Páginas: 692-712

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales

Resumen

Se aborda la obra de Gabriela Mistral, quien tiende a ser más conocida por su producción poética que por la literaria como reflejo de su opinión y/o reflexión sobre asuntos políticos y sociales. Se analiza el discurso pronunciado en 1931, en la Escuela Normal de Institutoras de la Ciudad de Panamá y los artículos: “Instrucción primaria obligatoria” y “A secreto canje”. Se observa así a esta autora visionaria, militante, comprometida y adelantada 155 años a lo que la Ley 20.845 fija clara y precisamente: el Estado nos es proveedor sino garante de la educación como un derecho social.