Lo natural es políticolas áreas protegidas y la construcción del medio ambiente como objeto de gobierno en Andalucía (1978- 1989)
- Martínez Fernández, Ernesto
- Agustín Coca Pérez
- Francisco Javier Escalera Reyes
- David Florido del Corral
- Montero Cruzada, Santiago
- Felipe Campos Mardones
- José A. Cortés Vázquez
ISSN: 1695-7253, 2340-2717
Année de publication: 2023
Titre de la publication: La institucionalización de las áreas naturales protegidas
Número: 55
Pages: 39-55
Type: Article
D'autres publications dans: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research
Résumé
Entre 1978 y 1989 se crea en Andalucía un modelo de conservación ambiental que se convertirá en referente a nivel estatal e internacional. Será el resultado de un complejo proceso político marcado por tendencias contradictorias (tránsito del franquismo al parlamentarismo, del centralismo al autonomismo), activismo social-ambientalista y pugnas entre corporativismos disciplinarios (biología, ingeniería, geografía). A partir de entrevistas cualitativas, fuentes hemerográficas y documentales, explicamos este modelo, su visión y dispositivos como un marco político-administrativo que surge de relaciones personales y de la confrontación entre corrientes dentro del partido de gobierno en Andalucía (PSOE) en el contexto de un ascenso de las demandas y el movimiento ecologistas.
Références bibliographiques
- Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58- 89.
- Adams, W. M., y Hutton, J. (2007). People, parks and poverty: Political ecology and biodiversity conservation. Conservation and Society, 5(2), 147-183.
- Azcárate, T. (1981). Espacios protegidos. Agricultura: Revista agropecuaria y ganadera, 583, 62-65.
- Azcárate, T. (2004). Tan lejos, tan cerca. Medio Ambiente, 45, s.p.
- Azcárate, T. (2019). La Agencia de Medio Ambiente: un reto pionero en Andalucía. En P. Hurtado (coord.), Alguien tenía que contarlo. Homenaje a Fernando Molina Vázquez (pp. 51-55). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
- Barzelay, M. (1987). El socialismo andaluz: la ideología política y la política económica de una comunidad autónoma española. Estudios Regionales, 54, 103-124.
- Beltran, O., Pascual, J. J. y Vaccaro, I. (coords.) (2008). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Ankulegi.
- Beltran, O. y Santamarina, B. (2016). Antropología de la conservación en España. Balance y perspectivas. Revista de Antropología Social, 25(1), 85-109.
- Bernal, A. M. (2009). Panorama histórico del campesinado andaluz en la segunda mitad del siglo XX. En S. Rodríguez y C. Macías (coords.), El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad andaluza en la segunda mitad del siglo XX (pp. 19-29). Centro de Estudios Andaluces.
- Brockington, D. (2002). Fortress conservation: The preservation of the Mkomazi Game Reserve, Tanzania. Indiana University Press.
- Castro, H. (2012). Sobre la creación del PN Cabo de Gata-Níjar. En J. M. Quero (coord.), Reflexiones en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (pp. 57-61). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
- Castro, H. (2019). La Red de Espacios Naturales Protegidos del siglo XXI. En P. Hurtado (coord.), Alguien tenía que contarlo. Homenaje a Fernando Molina Vázquez (pp. 57-64). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
- Coca, A., Talego, F. y Del Río, A. (2020). Ecologismo y conflicto ambiental en el Parque Natural Los Alcornocales (Andalucía-España): crecentismo vs. ecologismo. Revista Andaluza de Antropología, 18, 98-124.
- Colón, M. y Díaz, F. (1989). Naturaleza en armonía. Espacios naturales en Andalucía. Ediciones Alfar.
- Cortés-Vázquez, J. A. y Beltran, O. (2019). Repensar la conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil. Edicións de la Universitat de Barcelona.
- Costa, P. (2008). El activismo ecologista en España: radicalismo, moderación, responsabilidad. Sociedad y Utopía: revista de ciencias sociales, 31, 293-304.
- Fernández Reyes, R. (2005). Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
- Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Akal.
- Garrido, J. (2017). La incidencia de las políticas públicas en las transformaciones territoriales: el PEPMF y Catálogo de la provincia de Granada [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
- Garzón, R. (2004). La orientación ambientalista de la política forestal andaluza. La decidida apuesta por la planificación. Revista de Estudios Regionales, 69, 185-208.
- González, I. (coord.) (1993). Parques Naturales andaluces: Conservación y cultura. AMA, Junta de Andalucía.
- Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: The discourse of corruption, the culture of politics, and the imagined state. American Ethnologist, 22(2), 375-402.
- Herrera, A., González de Molina, M. y Soto, D. (2010). El “Pacto Andaluz por la Naturaleza” (1985). La confluencia del movimiento campesino y el movimiento ecologista. Historia Agraria, 50, 121-147.
- Holmes, G. y Cavanagh, C. (2016). A review of the social impacts of neoliberal conservation: formations, inequalities, contestations. Geoforum, 75, 199-209.
- Katz, C. (1998). Whose nature, whose culture? In B. Braun & N. Castree (Eds.), Remaking reality: Nature at the millenium (pp. 46-63). Routledge.
- Kiik, L. (2018a). Conservationland: Toward the anthropology of professionals in global nature conservation. Critique of Anthropology, 39(4), 391-419.
- Kiik, L. (2018b). Wild-ing the ethnography of conservation: Writing nature’s value and agency in. Anthropological Forum, 28(3), 217-235.
- Lopes, J. (2006). Sobre os processos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 25, 31-64.
- Martínez-Fernández, E., Calero-Valverde, A., Cruzada, S. M. y Beltran, O. (2022). Hacia una etnografía de la gestión conservacionista. In T. Vicente, S. Sierra, A. Calero y B. Santamarina (coords.), Antropología pública de la conservación. Gestión y gobernanza en áreas protegidas (pp. 29-47). Universitat de València.
- Montero, J.M. (2019). Algunos recuerdos en torno a los orígenes de la comunicación ambiental en Andalucía. En P. Hurtado (coord.), Alguien tenía que contarlo. Homenaje a Fernando Molina Vázquez (pp. 19-26). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
- Moreira, J.M. (1992). Nuevas tecnologías en el análisis y gestión del medio natural: el SINAMBA. Geographicalia, 29, 65-80.
- Moreno, I. (1993). Reforma agraria e identidad andaluza. En I. Moreno (Ed.), Andalucía: identidad y cultura (pp. 43-51). Ágora. Original publicado en 1983.
- Morillo, C. y Gómez-Campo, C. (2000). Conservation in Spain, 1980-2000. Biological Conservation, 95, 165-174.
- Mulero, A. (2001a). Los espacios naturales protegidos en Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularidades. Ería, 54-55, 141-157.
- Mulero, A. (2001b). Sierra Morena como espacio protegido: del olvido tradicional al interés reciente. Investigaciones geográficas, 25, 51-66.
- Mulero, A. (2002). La protección de espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Mundi-Prensa.
- Mulero, A. (2018). Espacios naturales protegidos y ordenación del territorio en Andalucía. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 50(196), 217-234.
- Mulero, A. y Garzón, R. (2005). Espacios naturales protegidos en España y desarrollo rural: los Planes de Desarrollo Sostenible. Ería, 68, 315-330.
- Murray-Li, T. (2007). The will to improve: Governmentality, development, and the practice of politics. Duke University Press.
- Nuijten, M. (2005). Power in practice: A force field approach to natural resource management. The Journal of Transdisciplinary Environmental Studies, 4(2), 1-14.
- Pascual, J. J. y Escalera, J. (coords.) (2011). Re-construyendo el territorio: de las formas de apropiación local a la participación en las nuevas políticas públicas. FAAEE.
- Pascual, J. J. y Florido, D. (Eds.) (2005). ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad. Fundación el Monte.
- Pinto, B. y Partidário, M. (2012). The history of the establishment and management philosophies of Portuguese protected areas. Environmental Management, 49(4), 788-801.
- Provansal, D. (1993). El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. De la percepción estética de un paisaje a la transformación social. En I. González Turmo (coord.), Parques naturales andaluces. Conservación y cultura (pp. 47-51). AMA, Junta de Andalucía.
- Ramos, E. y Romero, J. J. (1994) Del “productivismo” al “ruralismo”: una reflexión sobre la política agraria en Andalucía. Revista de Estudios Agro-Sociales, 169, 176-212.
- Ruiz Galacho, E. (2018). Estudio comparado de los sindicatos en la provincia de Sevilla durante la Transición democrática (1976-1982). La rivalidad de CCOO del Campo y el SOC. En Fundación Salvador Seguí-Madrid (coord.), Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales (pp. 33-38). Brumaria.
- Ruiz Romero, M. (2018) La dialéctica andalucismo/socialismo en el contexto del sistema de partidos de la Transición. Pasado y Memoria, 17, 81-102.
- Santamarina, B., De la Cruz, R. y Coca, A. (Eds.) (2014). Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros. Universitat Rovira i Virgili.
- Scott, J. C. (1998). Seeing like a state: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press.
- Varillas, B. (2018). Inicios de Phoracanta. Quercus, 387, 12-13.
- Wright, S. y Shore, C. (2011). Conceptualising policy: Technologies of governance and the politics of visibility. In C. Shore, S. Wright & D. Peirò (Eds.), Policy worlds: Anthropology and the analysis of contemporary power (pp. 1-26). Berghahn Books.
- West, P., Igoe, J. y Brockington, D. (2006). Parks and peoples: The social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 35(1), 251-277.