Representación social de los estudiantes de magisterio sobre los mayoresun estudio piloto

  1. Antonio Matas Terrón 1
  2. Juan José Leiva Olivencia
  3. Pablo D. Franco Caballero
  4. Estela Isequilla Alarcón
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 61-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.V0I17.2786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

El estudio trató de conocer la imagen subjetiva que tienen los estudiantes de magisterio de la Universidad de Málaga sobre los adultos mayores. El objetivo pretende identificar sesgos en las teorías implícitas de los estudiantes para trata de poner en marcha programas formativos que los corrijan. Todo ello está basado en la idea de que la situación de los adultos mayores se debe, en gran medida, al contexto cultural. Se llevó a cabo un estudio exploratorio bajo un diseño de encuesta, usando una escala tipo Likert. En el estudio participó una muestra incidental de 169 estudiantes. Se realizó un análisis descriptivo por ítem, así como diversos contrastes de hipótesis en función del sexo y de la experiencia en el cuidado y convivencia con adultos mayores. Los resultados muestran un predominio de la percepción negativa, principalmente en las dimensiones de relaciones sociales y salud. Se reflexiona sobre cómo esta percepción podría afectar al bienestar de los adultos mayores actuales y en el futuro, así como de la necesidad de que los educadores reciban una formación especializada para atender la realidad de este segmento de población. En este sentido, se plantea la necesidad de incrementar la formación pedagógica de los profesionales de la educación pata atender de forma adecuada las necesidades del aprendizaje a lo largo de la vida

Referencias bibliográficas

  • Abades, M., & Rayón, E. (2012). El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos, 23(4), 151-155.
  • Abellán, A., Vilches, R. &Pujol, R. (2014). Un perfil de las personas mayores en España, 2014. Indicadores estadísticos básicos. Informes, envejecimiento en red, 6, 1-24.
  • Adelantado, F., Segura, C., De Andrés, J., Feliú, T., & Martínez, P. (2004). Los mayores de 85 años en Sabadell. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 14(5), 271-279.
  • Aristizábal-Vallejo, N. (2005). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes universitarios. Pensamiento Psicológico, 5, 27-32.
  • Arnold-Cathalifua, M., Thumala, D., Urquiza, A. & Ojeda, A. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última Década, 27, 75- 91.
  • Baka, A., & Figgou, L. (2012). 'Neither agree, nor disagree': a critical analysis of the middle answer category in Voting Advice Applications. International Journal Governance, 5(3/4), 244-263.
  • Birkenmaier, J., Damron-Rodríguez, J. & Rowan, N. (2009). Social work knowledge of facts on aging: Influence of fiel dan classroom education. Educational Gerotology, 35(9), 784-800.
  • Cherry, K. & Palmore, E. (2008). Relating to older people evaluation (ROPE): A measure of self-reported ageism. Educational Gerontology, 34(10), 849-861.
  • Díaz, A, Fernández, M, Gázquez, J, González, L, Pérez-Fuentes, M & Ruíz, I. (2009). Oldage stereotypes related to gerontology education: An intergenerational study. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 263-273.
  • Fealy, G, Lyons, I, McNamara, M & Treacy, M. (2012). Constructing ageing and age identities: a case study of newspaper discourses. Ageing & Society, 32(1), 85- 102.
  • Futurage (2011). A Road Map for European Ageing Research. Sheffield: Univeridad de Sheffield. Recuperado de http://futurage.group.shef.ac.uk/
  • Gómez Carroza, T. (2003). Heteroestereotipos y autoestereotipos asociados a la vejez en Extremadura. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura, Facultad de Formación del Profesorado, Departamento de Psicología y Sociología de la Educación, Cáceres.
  • INE (2014) Proyección de la Población de España 2014–2064 [ebook]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, pp.1-15.
  • Lachman, M & Yun, R. (2006). Perceptions of aging in two cultures: Korean and american views on old age. Journal of Cross-Cultural Gerontology, 21(1), 55- 70.
  • Lentini, D, Ruiz, M & Scipioni, A. (2008). Vejez e imaginario social. Revista Electrónica de Psicología Social, 6(16), 1-12.
  • Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, 5-55.
  • Matas, A., Leiva, J., & Franco, P.D. (2016). Análisis del uso de las Nuevas Tecnologías en población española de 45-54 años: previsión de necesidades formativas para un envejecimiento activo. Pixel-Bit, 48, 225-240.
  • Pérez Grande, M.D., García del Dujo, A. & Martín García, A.V. (1999). Prejuicios, estereotipos y otras profecías autocumplidorasun reto para la educación intercultural. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 3, 125-146.
  • Sahuenza, J. (2014). Imágenes sobre la vejez en jóvenes estudiantes de carreras sin formación gerontológica. Neurama, revista electrónica de psicogerontología 1(1), 6-14.
  • Tan, P., Zhang, N., & Fan. L. (2004). Students' attitude toward the elderly in the people's republic of China. Educational Gerontology, 30(4), 305-314.
  • Van Dussen, D & Weaver, R. (2009). Undergraduate students' perceptions and behaviors related to the aged and to aging processes. Educational Gerontology, 35(4), 342-357.
  • Zhou, L. (2007). What college students know about older adults: A cross-cultural qualitative study. Educational Gerontology, 33(10), 811-831.