La esencialidad del cuarto mundo. “Las marroquíes y los morenos” en la salvaguarda de la producción alimentaria en la frontera sur

  1. Soledad Castillero Quesada
Revista:
Revista de estudios sociales

ISSN: 1900-5180 0123-885X

Año de publicación: 2021

Número: 78

Páginas: 128-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.7440/RES78.2021.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios sociales

Resumen

RESUMEN: Este artículo analiza irregularidades y respuestas desarrolladas por trabajadoras contratadas en origen en Marruecos y trabajadores de diversos países africanos, durante la campaña de frutos rojos. El incremento de un modelo productivo alimentario intensivo, globalizado y deslocalizado origina una masa de personas que habitan un cuarto mundo. En la frontera sur de Europa y África encontramos una de las mayores regiones productivas y exportadoras de frutos rojos, la provincia de Huelva, cuya campaña coincidió con la primera ola de la COVID-19. Una metodología cualitativa basada en entrevistas etnográficas, observación y literatura especializada permite analizar las grietas de quienes han salvaguardado la producción y cómo la condición de esenciales, que por primera vez se les otorga, no les garantiza derechos vitales.

Referencias bibliográficas

  • Alcojor, Aurora,Villadiego, Laura,Castro, Nazaret. (2019). Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. Ediciones Akal. Barcelona.
  • Algaba Calvo, Antonio. (2003). “La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades y permanencias”. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 060.
  • Amin, Samir. (2001). Desarrollo: crónica de un desafío permanente. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • Arab, Chadia. (2020). Las señoras de la fresa. La invisibilidad de las temporeras marroquíes en España. Ediciones del Mediterráneo. Madrid.
  • Briales, Álvaro. (2020). Fundación de los Comunes Familia, raza y nación en tiempos de postfascismo. Traficante de Sueños. Madrid.
  • Caravaca Barroso, Inmaculada. (1998). “Los nuevos espacios ganadores y emergentes”. EURE. 24. 5-30
  • Castillero Quesada, Soledad. (2020). “Producción alimentaria intensiva, migraciones y género: la industria del fruto rojo en la provincia de Huelva, España”. Maguaré. 2. 113
  • Castillero Quesada, Soledad. (2020). “Trabajar en tiempos de covid. Fricciones de lo esencial en la producción alimentaria. El caso de los frutos rojos en la provincia de Huelva”. Revista Andaluza de Antropología. 1. 67-86
  • Castles, Stephen. (2014). “Las fuerzas tras la migración global”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 220. 235
  • Delgado Cabeza, Manuel. (2010). “El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica”. Economía Crítica. 10. 32-61
  • Delgado Cabeza, Manuel. (2013). Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Atrapasueños. Sevilla.
  • Dembelé, Demba Moussa. (2009). La crisis alimentaria: movilizaciones en el sur. Editorial Popular. Madrid.
  • (2020). “El Gobierno recorta un 30% el cupo de nuevas temporeras marroquíes para Huelva”. Andalucía Información.
  • (2020). Encuesta de Población Activa (EPA) “EPA de Andalucía III Trimestre 2020”. Datosmacro.com.
  • Fanon, Franz. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
  • Feyder, Jean. (2017). El hambre mata. Alternativas ante el fracaso de la política alimentaria mundial. Icaria. Barcelona.
  • (2019). Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) “Doñana, un acuífero en alerta roja”. WWF.
  • Fuentelsaz, Felipe. (2017). “El gran cinturón de ‘oro rojoʼ que envuelve Doñana: la fresa invadió este paraje en los 90 para quedarse”. La Sexta Noticias.
  • García Fernández, Javier. (2021). “Descolonización del conocimiento y pensamiento andaluz decolonial”. Anduli. 20. 289-312
  • Gil Araújo, Sandra. (2005). La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación. Centro de Investigación para la Paz. Madrid.
  • Gil Araújo, Sandra,Santi, Silvana. (2020). Atlas de las migraciones. UNED; Fundación Mondiplo; Akal. Valencia.
  • (2020). Gobierno de España “Real Decreto Ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario”. BOE.
  • Gregorio Gil, Carmen. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Narcea. Madrid.
  • Gualda Caballero, Estrella. (2003). “Comentarios y respuesta a ‘Las condiciones de vida de la población inmigrante: retos metodológicos y procedimientos de mediciónʼ de S. Rinken”. Metodología de Encuestas. 2. 175
  • (2020). Junta de Andalucía “Informe de Comercio Exterior Agrario”. Junta de Andalucía.
  • Landero, Jordi. (2020). “Un incendio arrasa otro asentamiento chabolista en Lepe”. Huelva Información.
  • Magliano, María José. (2020). Atlas de las migraciones. UNED; Fundación Mondiplo; Akal. Valencia.
  • Márquez Domínguez, Juan Antonio. (2016). Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.
  • Siscar, Masía. (2021). “Situación actual de la producción de frutos rojos en Andalucía”. Masía Siscar.
  • Mbembe, Achille. (2019). Necropolítica. Duke University Press. Durham; Londres.
  • Molinero-Gerbeau, Joan. (2020). “Dos décadas desplazando trabajadores extranjeros al campo español: una revisión del mecanismo de contratación en origen”. Panorama Social. 31. 141
  • Moraes, Natalia,Gades, Elena,Pedreño, Andrés,de Castro, Carlos. (2012). “Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales”. Política y Sociedad. 1. 13-34
  • Moreno, Isidoro. (2013). Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Atrapasueños. Sevilla.
  • Moreno Nieto, Juana. (2009). “Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense”. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. 7. 58-78
  • (2019). Observatorio de Precios y Mercados “Frutos rojos”. Junta de Andalucía.
  • (2019). Observatorio de Precios y Mercados “Síntesis final de campaña. Frutos rojos. Campaña 2019/20”. Junta de Andalucía.
  • Ocaña Escolar, Luis. (2006). ¡Qué hace esa fresa en tu mesa!. Atrapasueños. Sevilla.
  • (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “Despilfarro de alimentos: datos y cifras clave”. FAO.
  • (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “El hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir y la obesidad sigue creciendo”. FAO.
  • Reigada Olaizola, Alicia. (2012). “Más allá del discurso sobre la ‘inmigración ordenadaʼ: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía”. Política y Sociedad. 1. 103
  • Riechmann, Jorge. (2003). Cuidar la tierra. Icaria Editorial. Barcelona.
  • Shiva, Vandana. (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo?. Capitán Swing. Madrid.
  • Velasco, Honorio,Díaz de Rada, Ángel. (2016). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta. Madrid.
  • Vivas, Esther. (2012). Iniciativas agroecolóxicas innovadoras para a transformación dos espazos rurais. Universidad de Vigo. Vigo.
  • Wallerstein, Inmanuel. (1995). Desarrollo: crónica de un desafío permanente. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • Zaki, Lamia. (2009). La crisis alimentaria: movilizaciones en el sur. Editorial Popular. Madrid.