Peines de marfil tallados con decoración zoomorfaDos ejemplares califales procedentes de Córdoba –Cercadilla– y Sevilla y un ejemplar del siglo XI de Jerez de la Frontera

  1. Mª del Camino Fuertes Santos
Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 267-292

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

Presentamos tres peines de marfil recuperados en distintos ambientes domésticos de época califal de Córdoba, Sevilla y Jerez. Las tres piezas, con diferentes estados de conservación, se caracterizan por su temática zoomorfa y por la calidad de su ejecución.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DA SILVA, N. (2014):El trabajo del marfil en la España del Siglo XI. Tesis Doctoral inédita. <https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3545/tesis_fff2dd.PDF?sequence=1> (Capturado 28-10-2014).
  • BECKWITH, J. (1960):Caskets from Córdoba. Londres.
  • CASAMAR, M. (1985): “Marfiles islámicos poco conocidos”. Cuadernos de la Alambra 21, 11-30.
  • CARRASCO, I. et alii (2004): “Nuevos datos acerca de la necrópolis romana del Sector septentrional de Colonia Romula Hispalis”. Romula 3, 125-14
  • CARRASCO, I. et alii (2005): “Intervención arqueológica de urgencia y control arqueológico realizado en un solar sito en las parcelas M-2 y M3 de la calle Virgen del Carmen Doloroso. Sevilla”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2002. III Actividades de Urgencia, 211-226.
  • CIRLOT, J. E. (2007):Diccionario de símbolos. Madrid.
  • FUERTES, Mª. C. (2007): “El sector nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla. Análisis urbanístico y arquitectónico”. Arqueología y Territorio Medieval 14.1, 49-68
  • FUERTES, Mª. C. (2005):La ocupación medieval de la Zona Arqueológica de Cercadilla (Córdoba), siglos VII-XIII.Tesis Doctoral Inédita.—
  • FUERTES, Mª. C. (2002): “Aproximación al urbanismo y la arquitectura doméstica de época califal del Yacimiento de Cercadilla”. Arqueología y Territorio Medieval 9, 105-126.
  • FUERTES, Mª. C.; HIDALGO, R. (2002): “La evolución urbana del arrabal noroccidental de Qurtuba. El yacimiento de Cercadilla”. Anales de Arqueología Cordobesa 12, 159-175.
  • EL-MADKOURI, M. (2010): “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos, XX <http://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_correccion.htm> (Capturado 26-08-2013).
  • FERRANDIS, J. (1935):Marfiles árabes de Occidente. Tomo I. Madrid. (1940): Marfiles árabes de Occidente. Tomo II. Madrid.
  • GALÁN, A. (2005):Marfiles medievales del Islam.Córdoba.
  • GALÁN, A. (2008): “Los marfiles de la Catedral de Ourense”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano2, 181-220.
  • GALÁN, A. (2011a): “Estudio sobre un fragmento de peine islámico Estudio sobre un fragmento de peine islámico”. Tudmir: Revista del Museo Santa Clara, Murcia, 2, 29-59.—
  • GALÁN, A. (2011b): “Las arquetas de trovadores, canciones, música y amor. Desde Bagdad, a los trovadores medievales, pasando por Córdoba”. Arte, arqueología e historia 18, 77-106
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2009): “El león”. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 2, 33-46.—
  • (2010): “El soberano en al-Andalus”. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, nº 4, 61-71.
  • GARCÍA SANJUÁN, A. (2002): “El polígrafo onubense Abú ‘Ubayd Al-Bakri”. Aestuaria. Revista de Investigación 8, Año 9, 13-34.
  • GOMES, R. (1993): “Fragmento de placa insculturada do Castelo de Silves”.Arqueología medieval 2, 79-83.
  • GÓMEZ MORENO, M. (1951):El arte árabe español hasta los almohades. Ars Hispaniae III. Madrid.
  • GÓMEZ MUÑOZ, G. (2007): “El rey-profeta Salomón y la imagen del soberano islámico a partir de una pieza inédita cordobesa”. SPAL 16, 225-232.
  • HOLOD, R. (1992ª): “Arqueta de Leyre”. Al-Andalus. Las Artes islámicas en España, 198-201. Granada. —
  • HOLOD, R. (1992b): “Bote de Sayf al-Dawla”. Al-Andalus. Las Artes islámicas en España, 202. Granada.
  • LILLO, M. (1993): “La figura del intérprete musical en los marfiles califales andalusíes”. Cuadernos de Arte e Iconografía VI-11. <http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai1116.htm> (Capturado 16-09-2013)
  • MONTEIRA, Inés (2010):La escultura románica y la lucha contra el Islam (mediados del siglo XI a mediados del siglo XIII). Tesis Doctoral, Universidad Carlos III. Disponible en línea: <http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/8178> (Capturado 27-08-2013).
  • MORALES, D. (1996): “El simbolismo animal en la cultura medieval”. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval 9, 229-255.
  • NAVARRO, J.; AMIGUES, F.; GARCÍA, A., (1986): “Arquitectura y Artesanía en la Cora de Tudmir”. Historia de Cartagena, vol. V, 411-485.
  • NEYRET, C., 1973:Art Paleochretien, art byzantin. París.
  • REVILLA, F. (1990):Diccionario de iconografía. Madrid.
  • RODRÍGUEZ, L. (2011): “Los conejos y las liebres”. Revista digital de iconografía medieval nº 3, fascículo 5, 11-22.
  • SILVA, N. (1999): “Nuevos datos para el estudio de dos piezas de eboraria califal: arquetas de la iglesia parroquial de Fitero y del Instituto Valencia de Don Juan”. Anales de Historia del Arte 9, 27-33.
  • NAVASCUES y DE PALACIO, J. (1964): “Una joya del arte hispano-musulmán en el Camino de Santiago”. Príncipe de Viana 96-97, 239-246.
  • PÉREZ, T. (1997): “El arte”. El retroceso territorial de Al-Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII. Historia de España Menéndez Pidal, t. VIII/2, 635-699.
  • PRADO-VILAR, F. (1997): “Circular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from Al-Andalus”. Muqarnas, vol. XIV, 19-41.
  • TERVARENT, G. (2002):Atributos y símbolos en el arte profano. Barcelona.
  • VALDÉS, F. (2013): “Algo más sobre los marfiles de Madinat al-Zahra”. Madrider Mitteilungen 54, 528-547.
  • VILLASEÑOR, F. (2009):Iconografía marginal en Castilla, 1454-1492. Madrid. <http://books.google.es/books?id=AuzK4M2c7lQC&> (Capturado 30-08-2013).