Subsunción adjetival en sentencias penales del Tribunal Supremo español

  1. José Luis Montiel Domínguez 1
  2. Coronada Sánchez Gómez 1
  3. Mihaela Delia Cristea 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Del Español. Revista de Lengua

ISSN: 3020-2434

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: De lingüística forense

Volumen: 1

Páginas: 63-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/DLESP.V1.7915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Del Español. Revista de Lengua

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo pertenece a los estudios recientes sobre la modernización del español jurídico, porque adoptamos un enfoque semántico para el análisis de dos tipos de adjetivos (calificativos y relacionales) en la argumentación de las sentencias penales del Tribunal Supremo español. El texto critica la valoración subjetiva dentro de las sentencias, que podemos inferir del empleo de adjetivos calificativos en respuesta a las súplicas y alegaciones de abogados o fiscales. Por el contrario, defendemos una argumentación jurídica basada en la adjetivación más objetiva derivada de los tipos penales. Además, ofrecemos un método de subsunción o reducción de la argumentación jurídica basado en una fórmula causal que permite el empleo de un adjetivo de estas categorías.

Referencias bibliográficas

  • Aarnio, Aulis (2016). Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica, trad. de Enrique Garzón Valdés, Lima, Palestra.
  • Alcaraz Varó, Enrique; Hughes, Brian. y Gómez, Adelina (2014). El español jurídico, Barcelona, Ariel.
  • Alexy, Robert (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo, Lima, Palestra.
  • Arnauld, Antoine, y Lancelot, Claude (1660). Grammaire générale et raisonnée, París, Pierre le Petit.
  • Aron, Raymond (1984). Introducción a la filosofía de la historia: ensayo sobre los límites de la objetividad histórica completado con textos recientes, trad. de Alfredo Llanos y Olga M. Menga, Buenos Aires, Siglo Veinte, 2 vols.
  • Atienza, Manuel (2013). Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta.
  • Carofiglio, Gianrico (2010). El arte de la duda, trad. de Luisa Juanatey, Madrid, Marcial Pons.
  • Chiassoni, Pierluigi (2011). «Tres ejercicios para una crítica del objetivismo moral. Con una premisa sobre Grundphilo sophie», en Jordi Ferrer y Giovanni B. Ratti (ed.), El realismo jurídico genovés, Madrid, Marcial Pons, pp. 147-186.
  • Cruz Rodríguez, Manuel (2008). Filosofía de la historia, Madrid, Alianza.
  • Cuerda Arnau, María Luisa (2004). Derecho penal. Parte general (casos prácticos), Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Danto, Arthur Coleman (1968). Analytical philosophy of history, Cambridge, Cambridge University Press.
  • De Juan Ballester, Carmen, y Fernández, José Antonio (2010). Temas de derecho: manual para la preparación del español en el ámbito jurídico, Madrid, Edinumen.
  • Demonte, Violeta (1999). «El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. i, pp. 129-215.
  • Dray, William H. (1965). Filosofía de la historia, trad. Molly K. Brown y Raúl Cordero Amador, México, UTEHA.
  • Dworkin, Ronald (2022). El imperio del derecho, trad. de Juan Iosa y Pablo A. Rapetti, Barcelona, Gedisa.
  • Ferrajoli, Luigi (2011)- «Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34, pp. 15-53, https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02.
  • Gadamer, Hans Georg (1977). Verdad y método, trad. de Ana Agut y Rafael de Agapito, Salamanca, Sígueme, 2 vols.
  • Gallie, Walter Bryce (2015). Filósofos de la paz y de la guerra. Kant, Clausewitz, Marx, Engels y Tolstoi, trad. de Jorge Ferreiro Santana, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Gardiner, Patrick (1959). Theories of History, Nueva York, Free Press.
  • Gascón Abellán, Marina (2014). «Particularidades de la interpretación constitucional», en Marina Gascón Abellán (coord.), Argumentación jurídica, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 285-316.
  • Geertz, Clifford (1973)- The interpretation of cultures: selected essays, Nueva York, Basic Books.
  • Gómez Rivero, María del Carmen; y Mendoza Calderón, Silvia (2010). Casos prácticos de derecho penal. Parte general (adaptado al EEES), Madrid, Tecnos.
  • Gutiérrez Álvarez, Javier María (2012). «El español jurídico. Discursos profesional y académico», en Andreu van Hooft (ed.), Actas del IV Congreso Internacional del español para fines específicos, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 150-166.
  • Habermas, Jürgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa. i. Racionalidad de la acción y racionalización social, trad. de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Taurus.
  • Habermas, Jürgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa. ii. Crítica de la razón funcionalista, trad. de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Taurus.
  • Hare, Richard M. (1963). Freedom and reason, Oxford, Oxford University Press.
  • Hart, Herbert L. A. (1980). El concepto de derecho, trad. de Genaro R. Carrió, México, Editora Nacional.
  • Hegel, Georg W. F. (2004). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, trad. de José Gaos, Madrid, Alianza.
  • Hegel, Georg W. F. (1999). Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política, trad. de Juan Luis Vermal, Barcelona, Edhasa.
  • Henríquez Salido, Maria do Carmo (2007). «Los adjetivos calificativos en las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo», Revista de Investigación Lingüística, 10, pp. 101-119.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2003). El lenguaje jurídico, Madrid, Verbum.
  • Holmes, Oliver W. (1963): The common law, ed. de Mark DeWolfe Howe, Cambridge, Harvard University Press.
  • Ihering, Rudolph von (2015). Jurisprudencia en broma y en serio, trad. de Román Riaza, Madrid, Reus.
  • Ingarden, Roman (1998). La obra de arte literaria, trad. de Gerald Nyenhuis H., México, Universidad Iberoamericana/ Taurus.
  • Iser, Wolfgang (2022). El acto de leer. Teoría del efecto estético, trad. de J. A. Gimbernat y Manuel Barbeito, Madrid, Taurus.
  • Kelsen, Hans (1982). Teoría pura del derecho, trad. de Roberto J. Vernengo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje, trad. de Gladys Anfora y Emma Gregores, Buenos Aires, Edicial.
  • MacCormick, Neil (1978). Legal reasoning and legal theory, Oxford, Clarendon Press.
  • Mandelbaum, Maurice (1977). The anatomy of historical knowledge, Baltimore, Johns Hopkins Press.
  • Montolío, Estrella (2011). Estudio de campo: Lenguaje escrito. Comisión para la modernización del lenguaje jurídico, Madrid, Ministerio de Justicia.
  • Montolío, Estrella (2012a). «La modernización del discurso jurídico español impulsada por el Ministerio de Justicia. Presentación y principales aportaciones del informe sobre el lenguaje escrito», Revista de Llengua i Dret, 57, pp. 95-121.
  • Montolío, Estrella (ed.) (2012b). Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Muñoz Conde, Francisco (2002). Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Nino, Carlos S. (1994). Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del Derecho, Barcelona, Ariel.
  • Nussbaum, Martha C. (1997). Justicia poética: La imaginación literaria y la vida pública, trad. de Carlos Gardini, Barcelona, Andrés Bello.
  • Perelman, Chaïm/Olbrechts-Tyteca, Lucie (2015). Tratado de la argumentación. La nueva retórica, trad. de Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos.
  • Rawls, John (2006). Teoría de la justicia, trad. de María Dolores González, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2017). Libro de estilo de la Justicia, dir. de Santiago Muñoz Machado, Barcelona, Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Glosario de términos gramaticales, dir. de Ignacio Bosque, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Relinque, Mariana (2017). «El proceso de modernización del lenguaje jurídico en el Reino Unido, los Estados Unidos y España, y su reflejo en el lenguaje utilizado por los jueces», FITISPos International Journal, 4, pp. 85-101, https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2017.4.0.126.
  • Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y narración. i. Configuración del tiempo en el relato histórico, trad. de Agustín Neira, Madrid, Siglo XXI.
  • Rocci, Andrea (2017). Modality in argumentation, Dordrecht, Springer.
  • Rodríguez Espiñeira, María José (2010). «Modalidad, gramática y discurso: posible, probable y sus antónimos», en Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias, ed. María José Rodríguez Espiñeira, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, pp. 181-248.
  • Sanjuán López, Felisa. y Bustinduy Amador, Ana (2006). Español jurídico: manual de español profesional, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
  • Taranilla, Raquel (2011). «La configuración narrativa en el proceso penal. Un análisis discursivo basado en corpus», tesis doctoral dirigida por Estrella Montolío Durán, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Taranilla, Raquel (2012). La justicia narrante. Un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal, Cizur (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi.
  • Taruffo, Michele (2008). La prueba, trad. de Laura Manríquez y Jordi Ferrer Beltrán, Madrid, Marcial Pons.
  • Toulmin, Stephen E. (2003). The uses of argument, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Van Dijk, Theun (1980). Estructuras y funciones del discurso, trad. de Myra Gann y Martí Mur, Madrid, Siglo XXI.
  • Van Eemeren, Frans H., y Grootendorst, Rob (2004). A systematic theory of argumentation. The pragma-dialectical approach, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Vaz Ferreira, Carlos (1962). Lógica viva, Buenos Aires, Losada.
  • Vega Reñón, Luis, y Olmos Gómez, Paula (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica, Madrid, Trotta.
  • Veyne, Paul (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, trad. de Joaquina Aguilar, Madrid, Alianza.
  • Vilches, Fernando, y Sarmiento, Ramón (2016). Lenguaje jurídico-administrativo. Una lengua de especialidad, Madrid, Dykinson.
  • Von Wright, Georg Henrik (1987). Explicación y comprensión, trad. de Luis Vega Reñón, Madrid, Alianza.
  • Weber, Max (2013). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. Jorge Navarro Pérez, Tres Cantos, Akal.
  • White, Hayden (1987). The content of the form: Narrative discourse and historical representation, Baltimore, The Johns Hopkins Press.