La renta mínima de inserción desde una perspectiva lexicométricaUna aproximación al discurso de las personas perceptoras

  1. Estepa Maestre, Francisco
  2. Ferri Fuentevilla, Elena
  3. Navarro Ardoy, Luis
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2024

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 71-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS.24782 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo parte de considerar la importancia que tienen las Rentas Mínimas de Inserción (RMI), como último eslabón dentro del sistema de protección social en la lucha frente a la pobreza. Se presenta un análisis de las RMI a partir de 22 entrevistas realizadas a personas beneficiarias de dicha prestación en tres Centros de Servicios Sociales de Andalucía. Frente a los trabajos existentes, la utilización para los análisis del software Iramuteq permite profundizar en la estructura semántica del discurso y en las temáticas más relevantes y elaborar una tipología mediante el recuento de palabras, a la vez que se complementa con los verbatims de las personas entrevistadas. Los resultados obtenidos reflejan una justificación permanente de la ayuda económica recibida, el “merecimiento” de la prestación de quiénes son los/las perceptoras que realmente la merecen y cuáles no, la familia como red de apoyo principal y las dificultades que tienen de acceso al mundo laboral en una sociedad digitalizada que les genera un nuevo factor de exclusión social. Desde un enfoque de género, se evidencia un marco cognitivo arraigado en donde las mujeres asumen el rol de cuidadora del hogar y la familia y los hombres el de la búsqueda de empleo. En situaciones de vulnerabilidad como las aquí analizadas, las mujeres son las que se implican activamente en la búsqueda de soluciones y en la elaboración de estrategias para la “supervivencia”.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J.F., Bouchard, M.J. y Marcuello, C. (2022). Economía Social y covid-19: Una mirada internacional. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 203-231. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.104.21855
  • Arias, E., Lirio, J., Alonso, D. y Herranz, I. (2018). Acceso y uso de las TIC de las mujeres mayores de la Europa comunitaria. Revista Prisma Social, 21, 282-315. ISSN: 1989-3469.
  • Arriba, A. (1999). Políticas de implantación de políticas de Rentas Mínimas de Inserción en España. España: Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC).
  • Arroyo, G. J., Sánchez, F. C. y Portillo, A. G. (2021). Inmigración no europea, prestaciones socio-económicas y dinámicas de inclusión en España. ¿Acaparan las personas inmigrantes las prestaciones de Servicios Sociales?". OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 331-344. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.07
  • Ayala Rubio, A. (2012). Las políticas sociales en perspectiva socio-antropológica: estudio de la gestión y aplicación de la renta mínima de inserción de la Comunidad de Madrid con el colectivo gitano. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Ayala, A. (2009). Secretos a voces: exclusión social y estrategias profesionales de construcción de la obligatoriedad en la intervención social vinculada a la Renta Mínima de Inserción (RMI) con el colectivo de etnia gitana. Cuadernos de trabajo social, 22, 19, 25-41.
  • Ayala, A. (2013). De la "paga" a un derecho social: experiencias y puntos de vista de los beneficiarios gitanos sobre la Renta Mínima de Inserción. Revista de Antropología Social, 22, 103-136. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43185
  • Ayala, A. y Ávila, D. (2018). Vulnerabilidad, autonomía e intervención social: reflexiones a partir del análisis socio-antropológico de la Ley de Renta Mínima de Inserción de la Comunidad Autónoma de Madrid". Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (79), 64-108. ISSN 1696-7348.
  • Ayala, L. (2010). Las políticas de inclusión y la lucha contra la pobreza en el Estado del Bienestar: la situación de España. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 15, 277-292.
  • Bittman, M., England, P., Sayer, L., Folbre, N. y Matheson, G. (2003). When does gender trump money? Bargaining and time in household work. American Journal of sociology, 109(1), 186-214. https://doi.org/10.1086/378341
  • Cabases, J. M. y Monserrat, J. (1990). Análisis económico de la implantación de la renta mínima garantizada. Vitoria-Gasteiz: IV Jornadas de Economía de los Servicios Sociales: Nuevas necesidades, nuevas prestaciones.
  • Calzada, I. y Del Pino, E. (2016). Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?, Revista Española del Tercer Sector, 33, 65-90.
  • Camargo, V. (2005). ALCESTE: Um programa informático de análise quantitativa de dados textuais. En Moreira, A. S. P.; Camargo, B. V.; Jesuíno, J. C.; Nóbrega, S. M. (Eds.) Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais (pp. 511-539). João Pessoa: Editora da UFPB.
  • Camargo, V. y Justo, A.M. (2013). IRAMUTEQ: um software gratuito para análisede dados textuais. Temas en Psicologia, 21(2): 513-518. https://doi.org/10.9788/TP2013.2-16
  • Cañedo, M. (2011). ¿Y esto a quién se lo cuento, al ayuntamiento?: trabajadores sociales entre la vocación y la burocracia: un análisis antropológico del modelo de intervención de los Servicios Sociales a partir de la etnografía de una red asistencial madrileña". Cuadernos de Trabajo Social, 24, 135-153. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36864
  • Carranza, C. (2021). Economía de la Reciprocidad: Una aproximación a la Economía Social y Solidaria desde el concepto del don. Otra Economía, 7(12), 14-25.
  • Castells, C. (ed.) (1996): Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
  • Daly, M. y Kelly G. (2015). Families and Poverty: Everyday Life on a Low Income. Bristol: Policy Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781447318828.001.0001
  • De Alba, M. (2004). El método Alceste y su aplicación al estudio de las representaciones sociales del espacio urbano: El caso de la ciudad de México. Papers on Social Representations, 13(1): 1-20.
  • Di Masso, M., Ezquerra, S. y Rivera-Ferre, M. (2022). Mujeres en la Economía Social y Solidaria: ¿alternativas socioeconómicas para todas?. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 123-159. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.102.17557
  • Dingeldey, I. (2007). Welfare state transformation between workfare and an enabling state: A comparative analysis. European Journal of Political Research, 46, 823-51. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2007.00712.x
  • Dubet, F. y Vérétout, A. (2001). Une" réduction" de la rationalité de l'acteur Pourquoi sortir du RMI?. Revue française de sociologie, 407-436. https://doi.org/10.2307/3323028
  • Elizalde, M. y Reyes-Sosa, H. (2019). Representaciones sociales de la violencia en jóvenes ecuatorianos". Revista de Psicología (PUCP), 37(2), 451-472. https://doi.org/10.18800/psico.201902.004
  • Esping-Andersen, G. (2008). El Estado de Bienestar en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Estepa, F. (2022): Transacciones asistenciales: la economía moral de la renta mínima de inserción. En Bermúdez, M. y Chávez-Montero, A. (coord.), Investigación y transferencia de las ciencias sociales frente a un mundo en crisis (pp. 155-175). Madrid: Dykinson.
  • Estepa, F. y Ferri, E. (2022). El sistema de rentas mínimas de inserción en España (2000-2021). Debates en torno a la descentralización funcional y el impacto socioeconómico. En Bermúdez, M. y Chávez-Montero, A. (coord.), Investigación y transferencia de las ciencias sociales frente a un mundo en crisis (pp. 57-87). Madrid: Dykinson.
  • Estepa, F., Jiménez, M. y Roca, B. (2019). La Renta Mínima de Inserción en Andalucía: alcance y eficacia de una prestación nueva. Panorama Social, 29, 157-169.
  • Euzeby, Ch. (1989). El ingreso mínimo garantizado: experiencias europeas. En Cáritas (org.). Jornadas sobre prestaciones no contributivas y lucha contra la pobreza (pp. 51-65). Instituto Sindical de estudios.
  • Evans, P. M. (2009). Madres solas, prestaciones sociales condicionadas y empleo precario: ¿es el momento para una renta mínima en el Canadá?. Revista Internacional de Seguridad Social, 62(1), 47-69. https://doi.org/10.1111/j.1752-1734.2008.01321.x
  • Fassin, D. (2009). Another politics of life is posible". Theory, culture & society, 26(5), 44-60. https://doi.org/10.1177/0263276409106349
  • Fernández Maíllo, G. (coord.) (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Fundación FOESSA.
  • Ferri, E., Navarro, L. y Paredes, A. I. (2022). Multidimensional Analysis of Court Rulings Involving Minors: The Potential of Iramuteq Software. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (179), 145-169.
  • Ferri, E., Rodríguez, Z. M. y Rivas, M. (2020). Feminización del daño social. Análisis de la cotidianidad en camareras de piso y policía local tras un accidente laboral. Revista Prisma Social, (29), 195-221.
  • Forns, M. V. (2020). The guarantee of a basic income of citizenship as an instrument of the transforming Welfare State". Revista de Investigações Constitucionais, 7, 11. https://doi.org/10.5380/rinc.v7i1.73866
  • Fuentes-Herreros, M. (2020). La Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía. Revisión crítica y proyección de futuro". Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 365-385. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15673
  • Fundación FOESSA (2022). Distancia social y derecho al ciudadano. Madrid: FOESSA.
  • Fuwa, M. (2004). Macro-level gender inequality and the division of household labor in 22 countries". American sociological review, 69(6), 751-767. https://doi.org/10.1177/000312240406900601
  • Garganté, S. (2021). Les prestacions econòmiques de protecció social de les comunitats autònomes: previsions legals de seguiment i d'avaluació de la seva efectivitat, especial referència a la renda garantida de ciutadania a Catalunya ia l'ingrés mínim vital estatal (CA-EN). Revista Catalana de Dret Públic, (62), 53-71. ISSN: 2696-8916.
  • Goffman, E. (1977). The Arrangement between the Sexes". Theory and Society, 4 (3), 301-317. https://doi.org/10.1007/BF00206983
  • González A. y Jaráiz, G. (2020). Las políticas de inclusión social en Andalucía desde la perspectiva discursiva y lexicométrica. Un análisis comparativo del discurso técnico-político. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (45), 75-111. https://doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26305
  • González, M. y Lam, Y.E. (2021). Preferencias y disposición a pagar de la sociedad por programas de inclusión social: El caso español. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 103, 225-248. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.103.18283
  • Greenstein, T. N. (1996). Husbands' participation in domestic labor: Interactive effects of wives' and husbands' gender ideologies". Journal of Marriage and the Family, 585-595. https://doi.org/10.2307/353719
  • Gutiérrez-Provecho, M.L., López-Aguado, M., García, J.L. y Quintanal, J. (2021). La brecha digital en población en riesgo de exclusión social Pedagogía Social", Revista Interuniversitaria, 39, 123-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.08
  • Jaraíz, G., González, A. y Caravaca, F. (2021). Non-european immigration, socio-economic benefits and dynamics of inclusion in spain. do immigrants consume a disproportionate share of social service benefits?, Revista Obets, 16 (2), 331-344. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.07
  • Lalioti, V. (2016). The Curious Case of the Guaranteed Minimum Income (GMI): Highlighting Greek 'Exceptionalism' in a Southern European Context". Journal of European Social Policy, 26(1), 80-93. https://doi.org/10.1177/0958928715608795
  • Lasheras, R., Jabat, E., Oliveira-Martins, M. D. y Sánchez de la Yncera, I. (2019). Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra. Cuadernos de Trabajo Social, 2017, 30(2), 315-327. https://doi.org/10.5209/CUTS.54579
  • Latkin, C. A., Edwards, C., Davey-Rothwell, M. A. y Tobin, K. E. (2017). The relationship between social desirability bias and self-reports of health, substance use, and social network factors among urban substance users in Baltimore, Maryland. Addictive behaviors, 73, 133-136. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2017.05.005
  • Lødemel, I., y Trickey, H. (Eds.). (2001). An offer you can't refuse: workfare in international perspective. Bristol: Policy Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781861341952.001.0001
  • Martínez, L. y Azcona, A. (2020). Salir de la exclusión o sobrevivir a la pobreza: un análisis de hogares perceptores de Renta Garantizada en Navarra (España). En Dettano, A. (coord.). Topografías del consumo, (pp. 119-138). Estudios Sociológicos Editora.
  • Mauleón, I. y Sardà, J. (2017): "Unemployment and the shadow economy", Applied economics, 49(37), 3729-3740. https://doi.org/10.1080/00036846.2016.1267844
  • Milano, S. (1990). Los ingresos mínimos garantizados en la C.E.E. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Trabajo y Seguridad Social, Gobierno Vasco.
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2022). El Sistema público de Servicios Sociales. Informe de Rentas Mínimas de Inserción 2021. Madrid: Secretaría de Estado de Servicios Sociales.
  • Moliner, P. y Abric, J. C. (2015). Central core theory. In G. Sammut. En Andreouli, G. y Valsiner, J. (Eds.). The Cambridge handbook of social representations (pp. 83- 95). Cambridge (UK): Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.009
  • Moreno, M. y Ratinaud, P. (2015). Manual de uso de Iramuteq. Versión 0.7 alpha 2 (en línea). http://iramuteq.org/documentation/fichiers/guiairamuteq/at_download/file último acceso 10 de junio de 2020.
  • Moser, C., Sparr, P. y Pickett, J. (2007). Cutting-Edge Development Issues for INGOs. Washington D. C.: The Brookings Global Economy and Development.
  • Narotzky, S. (1988). Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Institució Valencianad'Estudis i Investigació: Edicions Alfons El Magnànim.
  • Navarro, L. (2006). Modelos ideales de familia en la sociedad española. Revista Internacional De Sociología, 64(43), 119-138. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.43
  • Navarro, P. A. (2013). El retorno de la beneficencia: Cáritas, Cruz Roja y otras ONG" sustituyen" servicios sociales y ayudas recortadas". El siglo de Europa, (1017), 32-38.
  • Peris-Cancio, L. F. (2021). Los esquemas de rentas mínimas en Europa y el Ingreso Mínimo Vital (IMV)". Revista Española De Sociología, 30(2), a45. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.45
  • Portes, A. y Haller, W. (2015): La economía informal. Cepal: Políticas Sociales.
  • Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social (2021). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza en España 2008-2020. 11º informe Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
  • Reinert, M. (2003). Le rôle de la répétition dans la représentation du sens et son approche statistique par la méthode ALCESTE. Semiotica, 147(1/4): 389-420. https://doi.org/10.1515/semi.2003.100
  • Ruiz, A. (2017). Trabajar con IRAMUTEQ: Pautas (en línea). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113063/1/Trabajar_con_IRAMUTEQ_PAUTAS.pdf último acceso 07 de marzo de 2023
  • Ruppanner, L. y Maume, D. J. (2016). The state of domestic affairs: Housework, gender and state-level institutional logics. Social Science Research, 60, 15-28. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.04.006
  • Sampieri, R. H., Fernández-Colado, C. y Lucio, P. B. (2006): Metodologia da investigação (4a ed.). México: MacGraw-Hill Interamericana.
  • Senik, C., STichnoth, H., y Van der Straeten, K. (2009). Immigration and natives? attitudes towards the welfare state: Evidence from the european social survey. Social Indicators, 91, 345-370. https://doi.org/10.1007/s11205-008-9342-4
  • Sherraden, M. (1991). Assets and the Poor A New American Welafare Policy. New York: Armonk
  • Tellez, A. (2001). Trabajo y representaciones ideológicas de género. Propuesta para un posicionamiento analítico desde la antropología cultural. Gazeta de Antropología, 17, 1-16.
  • Tobio, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra
  • Vivancos, J. (2013). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vrban, V. y Fontao, M. (2007). El significado de las creencias religiosas para un grupo de pacientes oncológicos en rehabilitación. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15, 42-47.