“Bestia muy maliciosa”. La “animalización” de los negroafricanos en los siglos XVI y XVIIentre el estigma y la ridiculización

  1. Alberto del Campo Tejedor
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2023

Número: 105

Páginas: 3-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

El análisis de los oprobios animalescos con que se tildó al esclavo negroafricano en los siglos XVI y XVII desvela una singular política de etiquetaje social y otredad basada en la racialización, la corporalización y la animalización/bestialización como subhumano, inferior, la antítesis del hombre blanco, europeo, cristiano, civilizado. Sin embargo, la frecuente asimilación a animales cercanos, como el perro, sugiere que, a diferencia de los salvajes que vivían indómitos en África, el negro esclavizado fue incluido en categorías españolizadas, asimilado al otro bruto y rústico, pero cercano (como el pastor o el criado), más ridículo que peligroso, lo que supone un interesante proceso de desafricanización.

Referencias bibliográficas

  • Aeliano [Aelian], 1971-1972, On Animals, vol. 2, Harvard University press, Loeb Classical Library, Cambridge, mA.
  • Amorgos, Semónides de, 2019, De las mujeres, estudio preliminar de maría Fernanda brasete, Sin lugar de edición: sin editorial.
  • Andrés-gallego, José y garcía Añoveros, Jesús maría, 2002, La Iglesia y la esclavitud de los negros, Universidad de navarra, pamplona.
  • Aristóteles, 1990, Historia de los animales, Akal, madrid.
  • Ashworth, W. b. Jr., 2003, “natural History and the emblematic World”, en Hellyer, m. (ed.), The Scientific Revolution: The Essential Readings, blackwell, Londres.
  • bajtin, mijail, 1995, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, madrid.
  • barthelemy, Anthony gerard, 1987, Black Face, Maligned Race: The Representation of Blacks in English Drama from Shakespeare to Southerne, Lousiana State University press, baton Rouge y Londres.
  • bonilla-Silva, eduardo, 1997, “Rethinking Racism: toward a Structural interpretation”, American Sociological Review, 62: 3, pp. 465-480.
  • buezo, Catalina (ed.), 2005, Mojigangas dramáticas (siglos XVII y XVII), Castalia, madrid.
  • Cervantes, miguel de, 2001, Novelas ejemplares, 2 vols., Castalia, madrid.
  • Chamorro, maría inés, 2002, Tesoro de villanos. Diccionario de Germanía, Herder, barcelona.
  • Ciruelo, pedro, 2003, Reprobación de las supersticiones y hechizerías (1538), Diputación de Salamanca, Salamanca.
  • Correas, gonzalo, 2000, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Castalia, madrid.
  • Cortés López, José Luis, 1986, Los orígenes de la esclavitud negra en España, mundo negro, madrid.
  • Cortés López, José Luis, 1989, La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Cotarelo y mori, emilio, 2000, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, 2 vols., Universidad de granada, granada.
  • Covarrubias orozco, Sebastián de, 1995, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Castalia, madrid.
  • Del Campo, Alberto, 2012, Tratado del burro y otras bestias, Aconcagua, Sevilla.
  • Del Campo, Alberto, 2020, “el estigma oscuro. La caracterización estereotípica del negroafricano hace medio milenio”, en tomé da mata, e. y Rodríguez Camacho, Á. (coords.), Inmigración, Raíces e Inclusión Social, Dykinson, madrid, pp. 79-137.
  • Díaz escobar, narciso, 1919, “¡Si le regala el quinqué!”, Vida manchega. Revista Regional Ilustrada, 233.
  • Domínguez ortiz, Antonio, 1983, “La imagen exterior de Andalucía”, en Historia de Andalucía, vol. 4, planeta, barcelona.
  • Durán, Agustín, 1877, Romancero General o Colección de Romances Castellanos anteriores al siglo XVIII, bAe, vol. 1, Rivadeneyra editor, madrid.
  • esopo, 2006, Fábulas (Fábulas de Esopo, Vida de Esopo, Fábulas de Babrio), gredos, madrid.
  • Ferrer de valdecebro, Fray Andrés, 1696, Govierno general moral, y politico. Hallado en las fieras, y animales silvestres, Casa de Cormellas, barcelona.
  • Fra molinero, baltasar, 1995, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, Siglo xxi, madrid.
  • gonzález Díaz, Antonio manuel, 1996, La esclavitud en Ayamonte durante el Antiguo Régimen (siglos XVI, XVII y XVIII), Diputación de Huelva, Huelva.
  • gracián, baltasar, 2016, El criticón, 2 vols., institución Fernando el Católico y Diputación provincial de Zaragoza, Zaragoza.
  • Hermenegildo, Alfredo (ed.), 1990, Teatro renacentista: Juan del Encina, Diego de Ávila, Lucas Fernández, Bartolomé de Torres Naharro, Gil Vicente, Austral, madrid.
  • Huarte de San Juan, Juan, 1996, Examen de ingenios para las ciencias, Electroneurobiología, 3: 2, pp. 1-322.
  • Huete, Jaime de, 2002, Tesorina; Vidriana, Universidad de Zaragoza, instituto de estudios Altoaragoneses y gobierno de Aragón, Zaragoza.
  • Jones, nicholas R., 2019, Staging Habla de Negros. Radical Performances of the African Diaspora in Early Modern Spain, the pennsylvania State University press, pennsylvania.
  • Link, bruce g. y phelan, Jo C., 2001, “Conceptualizing Stigma”, Annual Review of Sociology, 27, pp. 363-385.
  • López pinciano, Alonso, 1973, Filosofía antigua poética, CSiC, madrid.
  • mariño, xosé Ramón, 1996, El simbolismo animal. Creencias y significados en la cultura occidental, encuentro, madrid.
  • martín Casares, Aurelia y garcía barranco, margarita (comps.), 2010, La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos xvi y xvii, Comares, granada.
  • mercado, tomás de, 1977, Suma de tratos y contratos, instituto de estudios Fiscales, madrid.
  • morgado, Arturo, 2011, “La visión del mundo animal en la españa del siglo xvii: el bestiario de Covarrubias”, Cuadernos de Historia Moderna, 36, pp. 67-88.
  • opiano, 1990, De la Caza, De la Pesca, Anónimo, Lapidario Órfico, gredos, madrid.
  • peña tristán, maría Luisa, 2012, La esclavitud en la literatura española de los Siglos de Oro, tesis Doctoral, Facultad de Filología, Universidad Complutense, madrid.
  • perceval, José mª, 1997, Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo: La imagen del morisco en la Monarquía Española durante los siglos XVI y XVII, instituto de estudios Almerienses, Almería.
  • philipps Jr., William D., 1990, Historia de la esclavitud en España, playor, madrid.
  • plinio [pliny], 1940, Natural History, vol. 3, Harvard University press, Loeb Classical Library, Cambridge, mA.
  • puerto, Laura, 2010, Obra conocida de Rodrigo de Reinosa, Cilengua, San millán de la Cogolla.
  • Quevedo, Francisco de, 2001a, Sueños y discursos, Castalia, madrid.
  • Quevedo, Francisco de, 2001b, Obras festivas. La hora de todos, Castalia, madrid.
  • Resende, garcía de, 1852, Cancioneiro Geral, Altportugiesische Liedersammlung, vol. 3, Lit. verein, Stuttgart.
  • Rueda, Lope de, 1992, Pasos, Castalia, madrid.
  • Saavedra Fajardo, Diego de, 1999, Empresas políticas, Cátedra, madrid.
  • Sánchez de badajoz, Diego, 1978, Farsas, Cátedra, madrid.
  • Sandoval, Alonso de, 1987, Un tratado sobre la esclavitud, Alianza, madrid.
  • Santander, martín de, 1996, Comedia llamada Rosabella, edición de José Luis Canet, Lemir, 1.
  • Santos morillo, Antonio, 2011, “Caracterización del negro en la literatura española del siglo xvi”, Lemir, 15, pp. 23-46.
  • Segundas Celestinas, 2016, Fundación José Antonio de Castro, madrid.
  • Sevcik, Amy, 1999, “Farsa de Lucrecia tragedia de la castidad, de Juan pastor, mitad del siglo xvi”, Lemir, 3, https://parnaseo.uv.es/Lemir/textos/Lucrecia/Lucrecia.html
  • tirso de molina (fray gabriel téllez), 1968, Obras dramáticas completas, 3 vols., Aguilar, madrid.
  • tirso de molina (fray gabriel téllez), 2004, El mayor desengaño; Quien no cae no se levanta (dos comedias hagiográficas), instituto de estudios tirsianos, navarra.
  • vega, Lope de, 1894-1913, Obras, 15 vols., RAe, madrid.
  • vega, Lope de, 2001a, La Dorotea, Castalia, madrid.
  • vega, Lope de, 2001b, Servir a señor discreto, Castalia, madrid.
  • vega, Lope de, 2005, El prodigio de Etiopía, mirabel, pontevedra.