Reconstruir la historia del islam a través del patrimonio. El legado post-andalusí en la Comunidad Valenciana

  1. Belén Cuenca Abellán 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
eHumanista: IVITRA

Año de publicación: 2022

Número: 22

Páginas: 10-33

Tipo: Artículo

Resumen

Las manifestaciones artísticas islámicas en la península Ibérica se mantuvieron tras la incorporación de los antiguos territorios de al-Andalus a los reinos cristianos que los conquistaron. Expresiones artísticas, de distinta naturaleza, vinculadas al marco amplio de la cultura islamizada y, fundamentalmente, al mantenimiento de esta religión hasta comienzos del siglo XVII. No obstante, la cultura material islámica se transformó y se adaptó al nuevo tiempo cristiano bajomedieval. De esta cultura material islámica de época post-andalusí –entendido como concepto flexible, esencialmente cronológico, que define la permanencia del islam cuando al-Andalus dejó de existir– todavía se pueden rastrear algunos casos paradigmáticos en la Comunidad Valenciana, ejemplos que podrían llegar a constituir un compendio interesante –y numeroso– de patrimonio mudéjar y morisco levantino. En el presente trabajo se abordan algunos de estos ejemplos, en su mayoría localizados en el entorno rural, o visibles de forma parcial, con el fin de observar la continuidad que ofrece el patrimonio arquitectónico islámico valenciano desde el tiempo andalusí hasta las épocas mudéjar y morisca, de las cuales se conservan una gran cantidad de espacios patrimoniales que requieren, de forma urgente, ser puestos en valor.