Coping strategies for dealing with gender norms that negatively impact women’s mental healthAn evaluation of a group intervention

  1. Iáñez-Domínguez, Antonio
  2. Morales-Marente, Elena
  3. Palacios-Gálvez, Marisol
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473 1989-9971

Año de publicación: 2024

Número: 31

Páginas: 214-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALTERN.24318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Resumen

Introducción. Los síntomas somáticos sin causa orgánica están más presentes en las mujeres que en los hombres. El género y las normas sociales están relacionados con los problemas de salud mental que presentan las mujeres. El sistema sanitario tiende a dar una respuesta exclusivamente medicalizada. Es posible llevar a cabo intervenciones grupales que aborden las consecuencias de la socialización diferencial de género en la salud mental, con un impacto positivo en el bienestar percibido. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de los grupos socioeducativos en las participantes utilizando metodología cualitativa. Metodología. Realizamos diez entrevistas semiestructuradas a las participantes en los grupos socioeducativos. La selección de la muestra fue intencional, seleccionando a diez participantes en función de las siguientes variables: edad, nivel de estudios, estado civil, situación laboral, nivel de renta y tamaño del municipio de residencia. Esta técnica de muestreo teórico nos permite garantizar la heterogeneidad de participantes y discursos. Para analizar la información, aplicamos un enfoque fenomenológico y crítico, y realizamos un proceso de análisis temático. Resultados. El bienestar emerge como tema principal del análisis de la información, agrupando diferentes subtemas y propiedades. En el discurso de las participantes observamos que los grupos socioeducativos les ayudaron a enfocar sus vidas de forma diferente, permitiéndoles sentirse mejor a nivel personal y relacional. Los mecanismos de afrontamiento observados incluían estrategias centradas en los problemas –cuestionamiento, conciencia de género, actuación sobre el problema, autodeterminación, relaciones sociales e integración en el mercado laboral– y estrategias centradas en las emociones –relativización, aceptación y vivencia del presente, técnicas de relajación y expresión emocional–. Discusión. Este estudio contribuye a comprender cómo los grupos socioeducativos son una buena estrategia para mejorar la salud mental y el bienestar percibido de las participantes, aplicando el trabajo grupal con perspectiva de género. Proporcionaron un espacio donde las participantes tomaron conciencia de género, llevándolas a reconsiderarse a sí mismas y a sus vidas, encontrando nuevas explicaciones para sus experiencias, y la posibilidad de desarrollar su creatividad frente a la culpa y el miedo, permitiéndoles desarrollar nuevos proyectos vitales. Conclusiones. Los resultados son coherentes con la literatura que indica la existencia de mandatos de género relacionados con los problemas de salud mental de las mujeres. Estos problemas podrían reducirse mediante el trabajo realizado en grupos socioeducativos que les permite desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento. Las implicaciones para las políticas sociales pasan por evaluar el potencial de incorporar este tipo de estrategias en la cartera de servicios de salud pública, así como valorar la pertinencia de realizar grupos socioeducativos con hombres. De cara al futuro, sería interesante recoger información cualitativa a lo largo del tiempo para observar posibles cambios en los discursos y experiencias de las participantes.

Información de financiación

This work was funded through the Call for grants for Biomedical and Health Sciences Research, Development and Innovation for 2016, issued by the Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud [General Secretariat of Research, Development and Innovation in Health], of the Consejería de Salud de la Junta de Andalucía [Ministry of Health of the Regional Government of Andalusia], which grants subsidies for the financing of Research. In this case it funded the project «Análisis del impacto de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria (GRUSE) en la salud mental de las mujeres y en el Sistema Sanitario Público de Andalucía» [Analysis of the impact of Primary Care Socio-educational Groups (GRUSE) on women’s mental health and the Andalusian Public Health System] (N.º file: PS-0088-2016).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrews, J. (2001). Group work’s place in social work: A historical analysis. Journal of Sociology and Social Welfare, 28(4), 45-65. https://doi. org/10.15453/0191-5096.2765
  • Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health. How people manage stress and stay well. Jossey-Bass.
  • Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as theory to guide health promotion. Health Promotion International, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.1093/ heapro/11.1.11
  • Bacigulpe, A., Cabezas, A., Baza, M., & Martín, U. (2020). El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(S1), 61-67. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.013
  • Bones, K., Pérez, K., Rodríguez-Sanz, M., Borrell, C., & Obiols, J.E. (2010). Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Psicothema, 22(3), 389-395. https://www.psicothema.com/pdf/3742.pdf
  • Borges, s., & Waitzkin, H. (1995). Women’s Narratives in Primary Care Medical Encounters. Women & Health, 23(1), 29-56. https://doi.org/10.1300/ J013v23n01_03
  • Braun, V., & Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi. org/10.1191/1478088706qp063oa
  • Burin, M., Moncarz, E., & Velázquez, S. (1990). El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada. Paidós.
  • Burton, n. w., Pakenham, k. i., & Brown, w. J. (2010). Feasibility and effectiveness of psicosocial resilience training: a pilot study of the Ready program. Psychology Health & Medicine, 15(3), 266-77. https://doi. org/10.1080/13548501003758710
  • Casado, R. (2018). Atención profesional a la salud. Influencia del género en quienes la reciben. In R. Casado & M.A. García-Carpintero (Coords.), Género y salud. Apuntes para comprender las desigualdades y violencia basada en el género y sus repercusiones en la salud (pp. 157-174). Díaz de Santos.
  • Casado R., & Botello, A. (2018). La salud de las mujeres. In R. Casado & M.A. García-Carpintero (Coords.), Género y salud. Apuntes para comprender las desigualdades y violencia basada en el género y sus repercusiones en la salud (pp. 109-124). Díaz de Santos.
  • Cislaghi, B., & Heise, l. (2020). Gender norms and social norms: differences, similarities and why they matter in prevention sciences. Sociology of Health & Illness, 42(2), 407-422. https://doi.org/10.1111/1467-9566.13008
  • Coll-Benejam, T., Bravo-Toledo, R., Marcos-Calvo, M.P. & Astier-PeñA, M.P. (2018). Impact of overdiagnosis and overtreatment on the patient, the health system and society. Atención primaria, 20(2), 86-945. https://doi.org/10.1016/j. aprim.2018.08.004
  • Comisión Europea. (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo Plan de Acción de la UE 2017-2019 abordar la Brecha Salarial entre Hombres y Mujeres. https://www. prodetur.es/prodetur/AlfrescoFileTransferServlet?action=download&ref=50e 7395e-3026-462d-b682-46000d53ab06
  • Coria, C. (2015). El dinero en la pareja. Algunas desnudeces sobre el poder (3rd ed.). Pensódromo 21.
  • Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications.
  • Diener, e. (2000). Subjective well-being: the science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34-43. https://doi. org/10.1037/0003-066X.55.1.34
  • Eid, m., & Larsen, R. J. (2008). The science of subjective well-being. Guilford Press. FolkmAn, s., & Iazarus, R.S. (1980). An Analysis of Coping in a Middle-Aged Community Sample. Journal of Health and Social Behavior, 21(3), 219-239. https://doi.org/10.2307/2136617
  • Frey, B. s., & stutzer, A. (2002). Happiness and economics. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400829262
  • Hawthaway, J. E., Zimmer, B., Willis, g. & Silverman, J. G. (2008). Perceived changes in health and safety following participation in a health care-based domestic violence program. Journal of Midwifery Womens Health, 53(6), 547- 555. https://doi.org/10.1016/j.jmwh.2008.07.008
  • Iáñez-Domínguez, A., Álvarez-Pérez, r., García-Cubillana, P., Luque Ribelles, V., Morales-Marente, E., & Palacios-Gálvez, M.S. (2019). La desmedicalización de la vida cotidiana de las mujeres: evaluación de la estrategia de grupos socioeducativos (GRUSE) en el Sistema Sanitario Público Andaluz. Gaceta Sanitaria, 33(4), 398-400. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.014
  • Iáñez-Domínguez, A., Luque Ribelles, V., Morales-Marente, E., & Palacios- Gálvez,M.S. (2021). Percepción de profesionales de la salud sobre la intervención grupal socioeducativa con mujeres que presentan síntomas somáticos sin causa orgánica. Atención primaria, 53(7), 102060. https://doi. org/10.1016/j.aprim.2021.102060
  • Keyes, C. l. M. (2002). The mental health continuum: from languishing to flourishing life. Journal Social Research, 43(6), 407-222. https://doi.org/10.2307/3090197
  • Konopka, G. (1968). Trabajo social de grupo. Euramérica. kroenke, K., & Spitzer, R.L. (1998). Gender differences in the reporting of physical and somatoform symptoms. Psychosomatic Medicine, 60(2), 150-55. http://www.doi.org/10.1097/00006842-199803000-00006
  • Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables, las negociaciones en el amor. Horas y Horas.
  • Lincoln, Y.S. & Guba, E.G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications. Lindstrom, B., & Eriksson, M. (2006). Contextualizing salutogenesis and antonovsky in public health development. Health Promotion International, 21(3), 238-44. https://doi.org/10.1093/heapro/dal016
  • Markez, I., Póo, M., Romo, M., Meneses, C., Gil, E., & Vega, A. (2004). Mujeres y psicofármacos: la investigación en atención primaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (91), 37-61. https://doi.org/10.4321/ S0211-57352004000300004
  • Mateo, I., Conde, P. & García- Cubillana de la Cruz P. (2011). Manual para el diseño e implementación de grupos socioeducativos en Atención Primaria (GRUSE). Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
  • Matud, M.P., García, l., Bethencourt, J. M., & Rodríguez-Wangüemert, c. (2017). Género y uso de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (5), 23-31. https://doi.org/10.15366/jfgws2017.5
  • McGrady, A., Brennan, J., & lynch, D. (2009). Effects of wellness programs in family medicine. Psychophysiology and Biofeedback, 34(2), 121-26. https://doi.org/10.1007/s10484-009-9084-3
  • Mertens, D. M. (2005). Research and Evaluation in Education and-Psychology: Integrating diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods. Sage Publications.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2018). Encuesta Nacional de Salud 1987-2017. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/ encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf
  • Molina, A., García,M.A., Alonso, M., & Cermeño, C. (2003). Prevalence of worker burnout and psychiatric illness in primary care physicians in a health care area in Madrid. Atención primaria, 31(9), 572-574. https://doi. org/10.1016/S0212-6567(03)79218-X
  • Moreno-Peral, P., Ángel, J., Motrico, E., Campos-Paíno, H., Martín_Gómez, C., Ebert, D. D., Buntrock, C., Roca, m., & Conejo-Cerón, s. (2020). Moderators of psychological and psychoeducational interventions for the prevention of anxiety: A systematic review. Journal of Anxiety Disorders, 76, 102317. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102317
  • Morgan, A., Davies,M., & Ziglio, E. (Eds.). (2010). Health assets in a global context: Theory, methods, action. Springer.
  • Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/978924350602 9spa.pdf.16
  • Palacios-Gálvez, M.S., Morales-Marente, E., Iáñez-Domínguez, A., & Luque Ribelles, V. (2021). Análisis del impacto de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en la Salud Mental de las Mujeres. Gaceta Sanitaria, 35(4), 345-351. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.02.005
  • Reed, K. (2004). The Eclipse of Marriage. Bringing Debates Back Into Sociological Accounts of Health. European Journal of Women’s Studies, 11(1), 61-76. https:// doi.org/10.1177/1350506804039814
  • Rodríguez, R. (1990). El malestar silenciado. La otra salud mental. Isis Internacional.
  • Ryan, R.M., & Deci E. l. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. The Guildford Press. https://doi. org/10.1521/978.14625/28806
  • Schwartz, w. (1986). The group work tradition and social work practice. Social Work with Groups, 8(4), 7-27. https://doi.org/10.1300/j009v08n04_03
  • Secade R.,Rodríguez E., Valderrey, J., Fernández, J.R., Vallejo, G., & Jiménez, J.M.. (2003). El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden a Atención Primaria en el Principado de Asturias (España). Psicothema, 15(4), 650-655. https://www.psicothema.com/pdf/1119.pdf
  • Smith, J. A. (1995). Semi structured interviewing and qualitative analysis. In J. A. Smith, R. Harre, & L. Van Langenhove (Eds), Rethinking methods in psychology (pp. 9-26). Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781446221792.n2
  • Tong, A., Sainsbury, P., & Craig, J. (2007). Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International Journal for Quality in Health Care, 19(6), 349-357. https:// doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
  • Velasco, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica y programas de salud. Minerva Ediciones.
  • Velasco, S., López, B., Tourné, M., Calderó, M. D., Barceló, I., & Luna, C. (2007). Evaluación de una intervención biopsicosocial para el malestar de las mujeres en atención primaria. Feminismo/s, (10), 111-31. https://doi. org/10.14198/fem.2007.10.08
  • Velasco, S., Ruiz, M. T., & Álvarez-Dardet, C. (2006). Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Revista Española de Salud Pública, 80(4), 317-33. https:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000400003
  • Vinagre-González, A. M., Aparicio-García, M.E. &Alvarado, J. M. (2020). Relationships between Assumed Differential Socialization and Emotional Disorders in Women: A Form of Covert Social Violence. The Spanish Journal of Psychology, 23, e50. https://doi.org/10.1017/SJP.2020.50