Department: Economics, Quantitative Methods and Economic History

Research centre: Interdisciplinary Center for Feminist, Women and Gender Studies

Area: Economic History and Institutions

Research group: Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo

Email: cmagecal@upo.es

Personal web: https://www.upo.es/gepdo/

PAIDI Areas: Social Sciences and Law

Doctor by the Universidad Pablo de Olavide with the thesis Economía política feminista genealogía, enfoque sistémico de la sostenibilidad de la vida y aproximación a la economía mundial 2019. Supervised by Dr. Lina Gálvez Muñoz, Dr. Paula Rodríguez-Modroño.

Economista y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con Máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, y diploma de especialización en Género y Desarrollo. Profesora en el Dpto. de Economía, Métodos cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2015-actualidad). Coordinadora del Máster de Género e Igualdad y miembro de la Comisión académica del Máster en Relaciones Internacionales. Formo parte del grupo de Investigación EcoEcoFem (Economía Feminista, Ecológica y Desarrollo) y del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género (CINEF) de la UPO. Participo en redes nacionales e internacionales como el Grupo de trabajo Economía Feminista Emancipatoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana, la Red española de Historia del Trabajo y la Red de Economía inclusiva. También soy socia fundadora y actual vicepresidenta del Observatorio de Género, Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Economía Crítica. Mi investigación se ha centrado en el estudio de las instituciones económicas desde el enfoque de la economía feminista, ámbito sobre el que cuento con más de 30 publicaciones científicas. Mi último libro (2021) es “Economía Política Feminista. Sostenibilidad de la Vida y economía mundial” editado por Catarata y Fuhem Ecosocial.