Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria

  1. José Manuel Cenizo Benjumea 1
  2. Javier Ravelo Afonso
  3. Sergio Morilla Pineda
  4. José M. Ramírez-Hurtado 1
  5. J. C. Fernández-Truan 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 62

Páginas: 203-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2016.62.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La coordinación motriz es un proceso evolutivo complejo de adquisición progresiva. La edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos es de6 a11 años (Educación Primaria). El objetivo del presente estudio es diseñar y validar un instrumento que permita evaluar el nivel de coordinación motriz del alumnado.Método: Los sujetos son alumnado de Primaria en centros públicos. Muestreo por conveniencia, con una muestra total de 2512 sujetos. Instrumento: Test cualitativo de observación y evaluación objetiva de la ejecución de la habilidad desarrollada en 7 tareas.Resultados: La Consistencia interna (Alfa de Cronbach 0.827), estabilidad temporal (coeficiente correlación: 0.99) y concordancia inter-observadores (coeficiente correlación: 0.95). La validez se comprobó mediante la opinión intuitiva de expertos, siendo la opinión mayoritariamente favorable.Conclusión: El test 3JS es un instrumento fiable, válido y eficaz para medir el desarrollo de la coordinación motriz en el alumnado de 6 a 12 años

Referencias bibliográficas

  • Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall.
  • Angarón, M. y Valbuena, L. (1989). Aplicación de la estructura de modelos en la prueba de coordinación para el acceso al INEFC. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 28, pp. 17-20.
  • Arheim, D.A. y Sinclair, W.A. (1976). El niño torpe. Buenos Aires: Panamericana.
  • Bender, L. (1938). A visual motor Gestalt Tests and its clinical use. Ameryorthopsychiatric. Ass. Res. Monograph., n° 3. http://dx.doi.org/10.1097/00005053-194004000-00073
  • Beraldo, S. y Polleti, C. (1991). Preparación física total. Barcelona: Hispano Europea.
  • Berruezo Adelantado, P.P. (2002). La grafomotricidad: el movimiento de la escritura. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales Número 6.
  • Beery, K. E. (2004). VMI: prueba Beery - Buktenica del desarrollo de la integración Visomotriz y pruebas suplementarias de percepción visual y coordinación motriz; traducido por Mendez Diaz, M. T. Madrid: M. Moderno.
  • Bueno Moral, M.; Valle Díaz, S.; Vega Marcos, R. (2011). Los contenidos perceptivo-motrices, las habilidades motrices y la coordinación. Madrid: Virtual Sport Publicaciones.
  • Castañer, M. y Camerino, O. (1990). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.
  • Castejón Oliva, F.J.; López-Pastor, V.M.; Julián Clemente, J.A. y Zaragoza Casterad, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (42), pp. 328-346.
  • Colas Bravo, P. y Buendía Eisman, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Conde Caveda, J.L. y Viciana Garófano, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Granada: Aljibe.
  • Crawford, A.N.; McAllan, L.H.; Murray J.J. y Brook, A.H. (1975). Oral hygiene instruction and motivation in children using manual and electric toothbrushes. Community Dentistry & Oral Epidemiology, 3 (6), pp. 257-61. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0528.1975.tb00320.x
  • Díaz Lucea, J. (1998). El Currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: INDE.
  • Escribá, A., y Navarro, A. (2002). Análisis comparativo de la coordinación oculo-segmentaria en tres grupos de población: Síndrome de Down, Deficiencia mental y sin discapacidad. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Fisica, Deporte y Recreación (1), pp. 17-20.
  • Fetz, F. y Kornexl, E. (1976). Tests deportivo-motores. Buenos Aires: Kapelusz.
  • González Rodríguez, C. (2001). Educación Física en Preescolar. Zaragoza: INDE.
  • Granda, J. y Alemany, I. (2002). Manual de Aprendizaje y Desarrollo motor. Barcelona: Paidós.
  • González Rodríguez, A. (2001). Hacia un enfoque comunicativo en el tratamiento de Educación para la salud en la escuela. Investigación en la Escuela, 44, pp. 69-76.
  • Haag, H. y Dassel, H. (1995). El circuit-training en la escuela. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Henderson, S. y Sugden, D. (1992). Movement Assessment for Children Battery. Sidcup. Kent: The Psychological Corporation.
  • Hernández, J.L. y Velázquez, R. (2004). La evaluación en educación física: investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: Graó.
  • Lorenzo Caminero, F. (2009). Diseño y estudio científico de un test motor original que mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. Granada: Universidad de Granada.
  • Muñoz Rivera, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Rev. digital EFdeportes, 130.
  • Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz. Barcelona: Científico Médica.
  • Porta, J. y cols. (1988). Programas y contenidos de la educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona: Paidotribo.
  • Posada, F (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la educación física. Lleida: Agonos.
  • Roig–Fusté, J.M. (1993). CVUM-1: Prueba de coordinación viso-manual y motricidad. Barcelona: Roig-Fusté.
  • Ruiz, L.M.; Graupera, J. y Gutiérrez, M. (2001). Observing and detecting pupils with low motor competente in physical education: ECOMI scale in the gymnasium. International Journal of Physical Education, vol. XXXVIII, 2, pp.73-74
  • Ruiz Pérez, L.M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Sevilla: Wanceulen.
  • Schnabel, G. (1963). El factor técnico coordinativo. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 27, pp. 26-33.
  • Torres, J. y Ortega, M. (1993). La evaluación de la Condición Física y las cualidades coordinativas y resultantes. Un proceso investigativo. Granada: Imp. Calcomanía.
  • Ulrich, D.A. (2000). Test of Gross Motor development (2º ed.). Austin TX: Pro-ed.
  • Urbina, E.; Sainz de Baranda, P. y Rodríguez-Ferrán, O. (2010). Instrumento de evaluación sobre higiene postural: opinión del profesor de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40), pp. 630-651.
  • Ureña Ortín, N.; Alarcón López, F. y Ureña Villanueva, F. (2008). Diseño de un cuestionario para conocer la realidad de los deportes en la ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8 (32), pp. 299-320.
  • Vandorpe, B. et al. (2011). The KörperkoordinationsTest für Kinder: reference values and suitability for 6-12-year-old children in Flanders. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 21: 378-388. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2009.01067.x
  • Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea.
  • Yela, M. (1971). Introducción a la obra de Thomac, H y Feger, H. Corrientes principales de la nueva psicología. Madrid: Morata.