Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria

  1. José Manuel Cenizo Benjumea 1
  2. Javier Ravelo Afonso
  3. Sergio Morilla Pineda
  4. José M. Ramírez-Hurtado 1
  5. J. C. Fernández-Truan 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Aldizkaria:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Argitalpen urtea: 2016

Alea: 16

Zenbakia: 62

Orrialdeak: 203-219

Mota: Artikulua

DOI: 10.15366/RIMCAFD2016.62.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Laburpena

Motor coordination is a complex evolutionary process which is gradually acquired. The optimum age for the achievement of these coordination processes is between 6 and 11 years old (Primary Education).The aim of this study is to design and validate a tool which will allow assessing the motor coordination level of the students.Method: Subjects and Sample. Students from Primary Education public schools. ‘Convenience’ sampling, with a total of 2512 subjects.Tool: Qualitative observation test and objective evaluation of the implementation of the abilities developed in 7 tasks.Results: Reliability: Internal Consistency (Cronbach Alpha 0.827), test-retest reliability (correlation coefficient; 0.99) and inter-observer agreement (correlation coefficient; 0.95). Validity has been verified by the experts’ intuitive perception, issuing a largely favourable opinion.Conclusion: The 3JS test is a reliable, valid and effective tool for measuring the motor coordination development in students between 6 and 12 years old.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall.
  • Angarón, M. y Valbuena, L. (1989). Aplicación de la estructura de modelos en la prueba de coordinación para el acceso al INEFC. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 28, pp. 17-20.
  • Arheim, D.A. y Sinclair, W.A. (1976). El niño torpe. Buenos Aires: Panamericana.
  • Bender, L. (1938). A visual motor Gestalt Tests and its clinical use. Ameryorthopsychiatric. Ass. Res. Monograph., n° 3. http://dx.doi.org/10.1097/00005053-194004000-00073
  • Beraldo, S. y Polleti, C. (1991). Preparación física total. Barcelona: Hispano Europea.
  • Berruezo Adelantado, P.P. (2002). La grafomotricidad: el movimiento de la escritura. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales Número 6.
  • Beery, K. E. (2004). VMI: prueba Beery - Buktenica del desarrollo de la integración Visomotriz y pruebas suplementarias de percepción visual y coordinación motriz; traducido por Mendez Diaz, M. T. Madrid: M. Moderno.
  • Bueno Moral, M.; Valle Díaz, S.; Vega Marcos, R. (2011). Los contenidos perceptivo-motrices, las habilidades motrices y la coordinación. Madrid: Virtual Sport Publicaciones.
  • Castañer, M. y Camerino, O. (1990). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.
  • Castejón Oliva, F.J.; López-Pastor, V.M.; Julián Clemente, J.A. y Zaragoza Casterad, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (42), pp. 328-346.
  • Colas Bravo, P. y Buendía Eisman, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Conde Caveda, J.L. y Viciana Garófano, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Granada: Aljibe.
  • Crawford, A.N.; McAllan, L.H.; Murray J.J. y Brook, A.H. (1975). Oral hygiene instruction and motivation in children using manual and electric toothbrushes. Community Dentistry & Oral Epidemiology, 3 (6), pp. 257-61. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0528.1975.tb00320.x
  • Díaz Lucea, J. (1998). El Currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: INDE.
  • Escribá, A., y Navarro, A. (2002). Análisis comparativo de la coordinación oculo-segmentaria en tres grupos de población: Síndrome de Down, Deficiencia mental y sin discapacidad. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Fisica, Deporte y Recreación (1), pp. 17-20.
  • Fetz, F. y Kornexl, E. (1976). Tests deportivo-motores. Buenos Aires: Kapelusz.
  • González Rodríguez, C. (2001). Educación Física en Preescolar. Zaragoza: INDE.
  • Granda, J. y Alemany, I. (2002). Manual de Aprendizaje y Desarrollo motor. Barcelona: Paidós.
  • González Rodríguez, A. (2001). Hacia un enfoque comunicativo en el tratamiento de Educación para la salud en la escuela. Investigación en la Escuela, 44, pp. 69-76.
  • Haag, H. y Dassel, H. (1995). El circuit-training en la escuela. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Henderson, S. y Sugden, D. (1992). Movement Assessment for Children Battery. Sidcup. Kent: The Psychological Corporation.
  • Hernández, J.L. y Velázquez, R. (2004). La evaluación en educación física: investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: Graó.
  • Lorenzo Caminero, F. (2009). Diseño y estudio científico de un test motor original que mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. Granada: Universidad de Granada.
  • Muñoz Rivera, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Rev. digital EFdeportes, 130.
  • Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz. Barcelona: Científico Médica.
  • Porta, J. y cols. (1988). Programas y contenidos de la educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona: Paidotribo.
  • Posada, F (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la educación física. Lleida: Agonos.
  • Roig–Fusté, J.M. (1993). CVUM-1: Prueba de coordinación viso-manual y motricidad. Barcelona: Roig-Fusté.
  • Ruiz, L.M.; Graupera, J. y Gutiérrez, M. (2001). Observing and detecting pupils with low motor competente in physical education: ECOMI scale in the gymnasium. International Journal of Physical Education, vol. XXXVIII, 2, pp.73-74
  • Ruiz Pérez, L.M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Sevilla: Wanceulen.
  • Schnabel, G. (1963). El factor técnico coordinativo. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 27, pp. 26-33.
  • Torres, J. y Ortega, M. (1993). La evaluación de la Condición Física y las cualidades coordinativas y resultantes. Un proceso investigativo. Granada: Imp. Calcomanía.
  • Ulrich, D.A. (2000). Test of Gross Motor development (2º ed.). Austin TX: Pro-ed.
  • Urbina, E.; Sainz de Baranda, P. y Rodríguez-Ferrán, O. (2010). Instrumento de evaluación sobre higiene postural: opinión del profesor de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40), pp. 630-651.
  • Ureña Ortín, N.; Alarcón López, F. y Ureña Villanueva, F. (2008). Diseño de un cuestionario para conocer la realidad de los deportes en la ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8 (32), pp. 299-320.
  • Vandorpe, B. et al. (2011). The KörperkoordinationsTest für Kinder: reference values and suitability for 6-12-year-old children in Flanders. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 21: 378-388. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2009.01067.x
  • Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea.
  • Yela, M. (1971). Introducción a la obra de Thomac, H y Feger, H. Corrientes principales de la nueva psicología. Madrid: Morata.