Implementación de una estrategia de aprendizaje cooperativo en primer curso de grado en ciencias del deporte

  1. Elena Hernández Hernández 1
  2. García Sánchez, Inmaculada
  1. 1 Universidad Pablo de Olvide de Sevilla
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 60

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE6041296 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

Uno de los objetivos que persigue el cambio de licenciado por el de graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, es favorecer la integración de esta titulación en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este EEES apuesta por una metodología de enseñanza más participativa y constructivista que sitúa al alumnado en el centro del aprendizaje. En este marco de actuación, el propósito del presente trabajo es presentar la implementación de una propuesta de enseñanza a través del aprendizaje cooperativo en una asignatura que se imparte en el primer curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Esta propuesta se fundamenta en la utilización de una estrategia metodológica denominada “técnica del puzzle”. Las fases para llevar a cabo esta técnica son las siguientes: a) selección por parte del profesor/a de un material de trabajo que pueda quedar dividido en partes razonablemente independientes; b) lectura individual y preparación del material; c) reunión de expertos, y preparación de los contenidos de forma grupal; d) presentación a los miembros del grupo (con roles rotativos de ponente, crítico y controlador del tiempo) y discusión del trabajo realizado. En este planteamiento metodológico el alumnado se convierte en el centro del aprendizaje (participación activa) desarrollando una actitud crítica y de responsabilidad compartida.

Referencias bibliográficas

  • AZNAR, S.; WEBSTER, T., y LÓPEZ CHICHARRO, J. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Cultura.
  • BARRETT, T. (2005). “Effects of cooperative learning on the performance of sixth-grade physical education students”. Journal of teaching in physical education, 24, 88-102.
  • CINELLI, B.; WOLFORD, C.; BECHTEL, L. y ROSE-COLLEY, M. (1994). “Applying cooperative learning in Health Education Practice”. Journal of School Health, 64, 3.
  • CONTRERAS, O. R. (1998). Didáctica de la educación fisica. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE.
  • DYSON, B. (2002). “The implementation of cooperative learning in an elementary physical education program”. Journal of teaching in physical education, 22, 69-85.
  • ELOSUA, R. (2002). “Actividad Física. Un eficiente y olvidado elemento de la prevención cardiovascular, desde la infancia hasta la vejez”. Revista Española de Cardiología, 58 (8): 887-90.
  • GRIFFIN, L. L. y BUTLER, J. I. (2005). Teaching games for understanding. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • HANNAN, J.C. y RATLIFFE, T. (2004). “Cooperative learning in physical education”. Strategies, 17, 29-32.
  • HASTIE, P. A. y SIEDENTOP, D. (1999). “An ecological perspective on physical education”, European Physical Education Review, 5(1), 9-29.
  • RILEY. VW. y ANDERSON, P. (2006). “Randomized study on the impact of cooperative learning. Distance education in public health”. The quarterly review of distance education, 7(2), 129-144.
  • ROVEGNO, I. (1994). “Teaching within a curricular zone of safety: School culture and the situated nature of student teachers' pedagogical content knowledge”. Research Quarterly for Exercise & Sport, 65(3), 269-279
  • RUIZ, E.; HERNÁNDEZ, F. y UREÑA, F. (2008). Evaluación y Calidad Del Aprendizaje en Educación Superior. Murcia. Diego Marín.
  • SIEDENTOP, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.