Información no es conocimientoa propósito de los alimentos funcionales

  1. Ignacio Jáuregui-Lobera 1
  2. María Jesús Oliveras López 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR

ISSN: 2529-850X

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 8

Páginas: 593-613

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR

Resumen

Introducción: Los alimentos funcionales (AF) son aquellos que, además de lo que nutricionalmente aportan, resultan beneficiosos para la salud, mejoran el estado de bienestar y reducen el riesgo de enfermar. Se consideran funcionales los probióticos, prebióticos, simbióticos, nutrientes funcionales y compuestos funcionales no nutrientes. El objetivo del presente estudio fue analizar el conocimiento acerca de los AF en una población universitaria. Material y Métodos: Fueron encuestados 120 estudiantes universitarios (26 del Grado de Nutrición Humana y Dietética, 45 de titulaciones de Grados de Letras, 32 de Ciencias de la Salud y 17 de titulaciones de Ciencias). De ellos 95 eran mujeres (79,17%) y 25 varones (20,83%), con una media de edad de 22,57 ± 1,90. A todos ellos se les presentó un cuestionario de conocimientos sobre AF a cumplimentar voluntariamente. Resultados: Resultó evidente que el conocimiento acerca de los AF es muy escaso en la población universitaria y, aunque algo mejor, bastante pobre entre los alumnos del Grado de Nutrición Humana y Dietética. La consideración de sus beneficios no siempre claros, algunos peligros derivados de excesos, el desconocimiento de reglamentaciones en buena parte de los entrevistados, etc. llevan a dicha conclusión. Discusión: El éxito en el binomio información-cambios de comportamiento se basa en una serie de factores relacionados con el contenido y el diseño de la información, pero la mayor parte de las campañas y comunicaciones relacionadas con la salud acaban apelando al miedo. El que, en buena medida, los AF se vinculen a intereses comerciales o al simple hecho de ser algo de moda pueden ser elementos que disuadan de una mayor profundización para conocer tales alimentos.

Referencias bibliográficas

  • Argüelles F, García MD, Pavón P, Román E, Silva G, Sojo A (editores). Tratado de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergón; 2010.
  • Calvo SC. Nutrición, salud y alimentos funcionales. Madrid: UNED; 2011.
  • Barberá JM, Marcos A (coordinadores). Alimentos Funcionales. Aproximación a una nueva alimentación. Madrid: Dirección General de Salud Pública y Alimentación; 2016.
  • Millone MV, Olagnero GF, Santana EC. Alimentos funcionales: análisis de la recomendación en la práctica diaria. DIAETA (B. Aires) 2011; 29:7- 15.
  • Bunge M. Contra el charlatanismo científico. Madrid: ABC; 06 de enero de 1998.
  • Martinez JR. Problemas de la nutrición en los países desarrollados. Barcelona: Salvat; 1988.
  • Strahan, E.J., Spencer, S.J., Zanna, M.P. Subliminal priming and persuasion: Striking while the ironis hot. J Expc Soc Psychol. 2002;38:556-68.
  • Rice, R.E., Atkin, C. K. Communication campaigns: theory, design, implementation, and evaluation. En: Bryant J, Zillmann D (editores). Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.
  • Breckler SJ. Emotion and attitude change. En: Lewis M, Haviland JM (editores). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press; 1993.
  • Igartua JJ. La comunicación persuasiva. En: Moral F, Igartua JJ. (editores). Psicología social de la comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga. Ediciones Aljibe; 2005.
  • Leshner G, Vultee F, Bolls PD, Moore J. When a fear appeal isn’t just a fear appeal: the effects of Graphics anti – tobacco messages. J Broadcast Electron Media 2010;54: 485-507.
  • Morales FJ, Rebolloso E, Moya M. Mensajes persuasivos y cambio de actitudes. En: Morales JF (coordinador). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill; 1994.
  • Murray-Johnson l, Witte K, Liu WY, Hubbell AP. Adressing cultural orientations in fear appeals: promoting Aids-protective behaviors among Mexican immigrant and African American adolescents and American and Taiwanese college students. J Health Commun 2001;6:335-58.
  • Witte K. Putting the fear back into fear appeals: the extended parallel process model. Commun Monogr 1992; 59: 329-49.
  • Rodríguez M. Grado de conocimiento de los alimentos funcionales en población universitaria (Trabajo Fin de Máster). Granada: Universidad de Granada; 2016.
  • Provens N. Grado de conocimiento acerca de los alimentos funcionales (Trabajo Fin de Grado). Buenos Aires: Universidad Fasta; 2013.
  • Basulto J, Casas-Agustench P, Babio N, Salas-Salvadó J. Knowledge, interest, predisposition and evaluation of functional foods in Spanish dietitians-nutritionists and experts in human nutrition and dietetics. Nutr Hosp 2012;27:632-644.
  • Ruiz E, del Pozo S, Valero T, Ávila JM, Varela-Moreiras G. Estudio de hábitos alimentario y estilos de vida de los universitarios españoles Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Madrid: Fundación Española de la Nutrición-Universidad CEU San Pablo; 2014.
  • Cutillas AB, Herrero E, de San Eustaquio A, Zamora S, Pérez-Llamas F. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutr Hosp 2013;28:683-689.
  • Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp 2006;21:466-73.
  • Burriel FC, Urrea RS, García CV, Tobarra MM, Meseguer MJG. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp 2013;28:438-46.
  • Ledo-Varela M, de Luis DA, González-Sagrado M, Izaola O, Conde R, Aller de la Fuente, R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp 2011;26:814-18.
  • EFSA. European Food Safety Authority. Scientific substantiation of a health claim related to plant sterols and lower/reduced blood cholesterol and reduced risk of (coronary) heart disease pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No 1924/2006. The EFSA Journal 2008;781:1-12.
  • EFSA. European Food Safety Authority. Scientific substantiation of a health claim related to a low fat fermented milk product (Danacol®) enriched with plant sterols/stanols and lowering/reducing blood cholesterol and reduced risk of (coronary) heart disease pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No 1924/2006. The EFSA Journal. 2009;1177:1-12.
  • Perloff RM. The dynamics of persuasion. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1993.
  • Mayordomo S, Zlobina A, Igartua JJ, Páez D. Persuasión y cambio de actitudes. En: Páez D, Fernández I, Ubillos S, Yubero S (editores). Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall; 2003.
  • Stead M, Gordon R, Angus K, McDermott L. A systematic review of social marketing effectiveness. Health Educ 2007;107: 126-91.
  • Porta M, Hernández I. ¿Hacer más o hacer mejor lo que hay que hacer? Una reflexión cultural ante las nuevas tecnologías de prevención. Eidon-Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. 2007;24:6-11.
  • Rice RE, Atkin CK. Communication campaigns: theory, design, implementation, and evaluation. En: Bryant J, Zillmann D (editores). Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.
  • Pérez IM. Recursos persuasivos de la publicidad social a través de las Campañas Gubernamentales y la Dirección General de Tráfico contra el tabaco, alcohol y drogas. Hispanista [revista en Internet]. 2006 [fecha de consulta 24-05-2018];22:1-14. Disponible en: http://www.hispanista.com.br/revista/artigo183esp.htm.
  • Beerli-Palacio A, Martin-Santana JD, Fernández M. Study on predisposition to blood donation of non-donors. EMAC 36th Conference. Reykjavik, 2007.