Aplicaciones digitales para la inclusión. El proyecto europeo DEPIT
- Colás-Bravo, Pilar 1
- Giuseppe Rossi, Pier
- de Pablos-Pons, Juan
- Conde-Jiménez, Jesús
- Villaciervos Moreno, Patricia
- 1 Universidad de Sevilla. España.
ISSN: 1576-3420
Año de publicación: 2019
Número: 50
Páginas: 169-192
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI
Resumen
En esta aportación se plantea la relevancia de la personalización y la inclusión como aspectos clave de la planificación de la enseñanza y se incide en la idoneidad de las tecnologías para apoyar esta perspectiva. Se presenta y evalúa desde la perspectiva del profesorado, el potencial de la herramienta DEPIT (Designing for Personalization and Inclusion with Technologies) cuya finalidad es apoyar la planificación y programación docente, atendiendo a la inclusión y personalización. Se recoge información del profesorado sobre su actitud hacia DEPIT, así como sobre su utilidad en la praxis docente. El valor aplicado de DEPIT se recaba a través de un foro de discusión. El análisis cuantitativo de los datos llevado a cabo mediante el programa estadístico SPSS v.24, identifica actitudes positivas del profesorado en relación al uso de herramientas digitales para elaborar la programación docente. El análisis cualitativo, realizado mediante el programa Atlas.Ti V.8, registra aspectos que los docentes valoran de la aplicación DEPIT, entre otros: “Adaptación y versatilidad a contextos educativos diversos” “Facilita la interacción y la comunicación” y “Potencia la libertad, independencia y autonomía”. De los resultados obtenidos se concluye que el profesorado asume una actitud proactiva y positiva hacia la incorporación de herramientas tecnológicas para su docencia y ponen en valor el potencial de DEPIT para la programación docente. [1] DEPIT (Designing for Personalization and Inclusion with Technologies) forma parte de un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en el que participan diferentes universidades europeas. Web del proyecto: http://depit.eu
Referencias bibliográficas
- Bauman, Z. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Editorial Planeta.
- Berthoz, A. (2011). Simplexité. Paris: Odile Jacob.
- Bosada, M. (2018). El reto de personalizar el aprendizaje con ayuda de las TIC, Educaweb. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/31/reto-personalizar-aprendizaje-ayuda-tic-18489/
- Caminal, A. y Puigcerver, M. (2017). Diseños de campus virtual: descripción de la oferta actual en la enseñanza de las ciencias experimentales y su influencia en el uso por parte del alumnado universitario, Diddacticae, (2), 119-133. doi: https://doi.org/10.1344/did.2017.2.119-133
- Cubeles, A. & Riu, D. (2018). The effective integration of ICTs in universities: the role of knowledge and academic experience of professors, Technology, Pedagogy and Education, 27(3), 339-349. doi: https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1457978
- De Pablos, J.; Colás, P.; López, A. & García, I. (2019). Uses of digital platforms in Higher Education from the perspectives of the educational research, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 59-72. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2019.11177
- Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Kappa Delta Pi.
- Fernández, I. (2017). Mejora de competencias: Introducción de la gestión de calidad en nuevas metodologías educativas, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 279-308. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59461/36173
- Gámiz, V. y Gallego, M. J. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en Educación Superior, Educación XX1, 19(1), 39-61. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.15577
- Grande, P. y González, M. M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias Pedagógicas, (26), 145-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5247176.pdf
- Laurillard, D. (2012). Teaching as design science. New York: Routdledge.
- Laurillard, D. et al. (2011). A constructionist learning environment for teachers to model learning designs, Journal of Computer Assisted Learning, 29(1), 15-30. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00458.x
- Molano, E. G.; Sánchez, O. N. y Castillo, J. N. (2012). Aprendizaje con modelo TCPK y e-learning de la lógica de programación, Revista vínculos, 9(2), 57-72. doi: https://doi.org/10.14483/2322939X.4287
- Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actitud conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento, RED. Revista de Educación a Distancia, 50(3), 1-14. doi: https://doi.org/10.6018/red/50/3
- Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Inclusión Educativa. Recuperado de https://oei.cl/inclusion-educativa/inclusion-educativa
- Pineda, P. y Castañeda, A. (2013). Comunicación dialógica y ciberparlamentos españoles, Sphera Pública, junio, 44-63. Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/197/168
- Siu, K. W. & Lam, M. S. (2012). Public computer assisted learning facilities for children with visual impairment: Universal design for inclusive learning. Early Childhood Education Journal, 40(5), 295-303.
- Touron, J. (2019). Aprendizaje personalizado y tecnología. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.javiertouron.es/aprendizaje-personalizado-tecnologia/
- UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa