Epistemología feminista de la conciliación: una propuesta práctica para miradas y mujeres en transición

  1. Laura Martínez Jiménez 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Feminismo/s

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Año de publicación: 2022

Número: 39

Páginas: 181-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/FEM.2022.39.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Feminismo/s

Resumen

Este trabajo reclama la pertinencia de una práctica epistemológica feminista de la conciliación, capaz de aunar sensibilidades y quehaceres modernos y posmodernos. Esta mirada conciliadora permite abordar en su amplia complejidad las relaciones entre las dimensiones macroestructurales, mesoinstitucionales y microencarnadas de las vidas de las mujeres, así como transitar los actuales debates en torno a la (in)validez de las categorías de género y mujer. Para ello, se toma como referencia de partida la Teoría del Punto de Vista de Sandra Harding, paradigma de la nueva epistemología feminista y foco de discrepancias científicas y políticas entre los propios feminismos. A partir de la propuesta de Harding, se analizan críticamente las tensiones feministas que esta teoría plantea y que apuntan hacia ciertos riesgos esencialistas y universalistas y, al mismo tiempo, hacia posibles derivas individualistas o relativistas. Se sugiere entonces el encuentro de esta Teoría del Punto de Vista con un enfoque posmoderno que la complejice y actualice al calor de las actuales discusiones feministas. Ya desde este punto de vista posmoderno, se plantean una serie de enmiendas para afinar la mirada epistemológica feminista: enfrentar el relato único sobre las mujeres a partir de sus diversas experiencias; explorar las distintas experiencias encarnadas para conectarlas y analizarlas en contexto, esto es, sujetas a las relaciones estructurales de poder; sustituir el privilegio epistémico automático por una preferencia crítica y argumentada por las experiencias y relatos de las mujeres; y, finalmente, poner en valor las experiencias y relatos de la propia investigadora para orientar el estudio y, también, exponer los privilegios y limitaciones de su punto de vista.

Referencias bibliográficas

  • Adichie, C. N. (2009, julio). Chimamanda Ngozi Adichie: The danger of a single story [Vídeo]. TED. https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story
  • Bartra, E. (2002). Reflexiones metodológicas. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 141-158). Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Biglia, B. (2015). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 21-44). Hegoa.
  • Blázquez, N. (2011). El retorno de las brujas: Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: Temas centrales. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Bordo, S. (2008). Cassie’s hair. En S. Alaimo y S. Hekman (Eds.), Material feminisms (pp. 400-424). Indiana University Press.
  • Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Traficantes de sueños.
  • Braidotti, R. (2011). Nomadic subjects: Embodiment and sexual difference in contemporary feminist theory. Columbia University Press.
  • Brunsdon, C. (2007). ‘It is well known that by nature women are inclined to be rather personal’. En A. Gray, J. Campbell, M. Erickson, S. Hanson y H. Wood (Eds.), CCCS Selected working papers (Vol. 2, pp. 485-499). Routledge.
  • Davis, H. (2004). Understanding Stuart Hall. Sage.
  • Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12093/11015
  • Galindo, M. (2014). ¡A Despatriarcar! Feminismo Urgente. Lavaca.
  • Gálvez, L. (2017, 26 de enero). ¿El Neoliberalismo produce una Democracia sobrante? [Vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/209284569
  • Genz, S. (2009). Postfemininities in popular culture. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230234413
  • Genz, S. y Brabon, B. A. (2009). Postfemininism. Cultural texts and theories. Edinburgh University Press.
  • Gil, S. L. (2011). Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de Sueños.
  • Gill, S. y Roberts, A. (2011). Macroeconomic governance, gendered inequality, and global crises. En B. Young, I. Bakker y D. Elson (Eds.), Questioning financial governance from a feminist perspective (pp. 155-172). Routledge.
  • Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu Editores.
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
  • Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge? Thinking from women’s lives. Cornell University Press.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.
  • Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Harding, S. (2004). Introduction: Standpoint theory as a site of political, philosophic, and scientific debate. En S. Harding (Ed.), The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies (pp. 1-16). Routledge.
  • Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-66). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Hartsock, N. C. M. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and method: Feminist standpoint theory revisited”: Truth or justice? Signs, 22(2), 367-374. https://doi.org/10.1086/495161
  • Hekman, S. (1997). Truth and method: Feminist Standpoint Theory revisited. Signs, 22(2), 341-365. https://doi.org/10.1086/495159
  • Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdns
  • Hill Collins, P. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and method: Feminist standpoint theory revisited”: Where’s the power? Signs, 22(2), 375-381. https://doi.org/10.1086/495162
  • Hirschmann, N. J. (1998). Feminist Standpoint as Postmodern Strategy. Women & Politics, 18(3), 73-92. https://doi.org/10.1300/J014v18n03_05
  • Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.
  • Hollows, J. (2000). Feminism, femininity and popular culture. Manchester University Press.
  • Hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins, K-K. Bhavnani, C. T. Mohanty (Autoras), Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Traficantes de Sueños.
  • Hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
  • Juliano, D. (2001). El juego de las astucias. Mujeres y construcción de modelos sociales alternativos. Horas y HORAS.
  • Lloyd, M. (2005). Beyond identity politics: Feminism, power and politics. Sage.
  • Marchand, M. H. y Runyan, A. S. (2011). Gender and global restructuring: Sightings, sites and resistances. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203894972
  • Martínez-Jiménez, L. (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones Feministas, 12(2), 371-382. https://doi.org/10.5209/infe.73049
  • Martínez-Jiménez, L., Gálvez-Muñoz, L. y Solano-Caballero, Á. (2018). Neoliberalism goes pop and purple: Postfeminist empowerment from Beyoncé to Mad Max. The Journal of Popular Culture, 51(2), 399-420. https://doi.org/10.1111/jpcu.12671
  • Mohanty, C. T. (2008). De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En L. Suárez y R. A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 407-464). Cátedra.
  • Moran, M. (2015). Identity and capitalism. Sage. https://doi.org/10.4135/9781473910560
  • Morley, D. y Chen, K-H. (2005). Stuart Hall. Critical dialogues in Cultural Studies. Routledge.
  • Nicholson, L. J. (Comp.) (1992). Feminismo/posmodernismo. Feminaria Editora.
  • Oksala, J. (2014). In defense of experience. Hypatia, 29(2), 388-403. https://doi.org/10.1111/hypa.12053
  • Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. Traficantes de sueños.
  • Phipps, A. (2016). Whose personal is more political? Experience in contemporary feminist politics. Feminist Theory, 17(3), 303-321. https://doi.org/10.1177/1464700116663831
  • Sayer, A. (2009). Who’s afraid of Critical Social Science? Current Sociology, 57(6), 767-786. https://doi.org/10.1177/0011392109342205
  • Smith, D. E. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited”. Signs, 22(2), 392-398. https://doi.org/10.1086/495164
  • Soley-Beltran, P. y Preciado, B. (2007). Abrir posibilidades. Una conversación con Judith Butler. Entrevista a Judith Butler por Patrícia Soley-Beltran y Beatriz Preciado. Lectora, 13, 217-239. http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7411
  • Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: El impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1-2), 161-172. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130161A/21882
  • Walby, S. (2001). Against epistemological chasms: The science question in feminism revisited. Signs, 26(2), 485-509. https://doi.org/10.1086/495601
  • Zafra, R. (2004). E-identidades: Loading-searching-doing (Cartografías del sujeto online). Remedioszafra.net. Recuperado el 5 de octubre de 2021. http://www.remedioszafra.net/edentidades/