Lo natural es políticolas áreas protegidas y la construcción del medio ambiente como objeto de gobierno en Andalucía (1978- 1989)

  1. Martínez Fernández, Ernesto
  2. Agustín Coca Pérez
  3. Francisco Javier Escalera Reyes
  4. David Florido del Corral
  5. Montero Cruzada, Santiago
  6. Felipe Campos Mardones
  7. José A. Cortés Vázquez
Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La institucionalización de las áreas naturales protegidas

Número: 55

Páginas: 39-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resumen

Entre 1978 y 1989 se crea en Andalucía un modelo de conservación ambiental que se convertirá en referente a nivel estatal e internacional. Será el resultado de un complejo proceso político marcado por tendencias contradictorias (tránsito del franquismo al parlamentarismo, del centralismo al autonomismo), activismo social-ambientalista y pugnas entre corporativismos disciplinarios (biología, ingeniería, geografía). A partir de entrevistas cualitativas, fuentes hemerográficas y documentales, explicamos este modelo, su visión y dispositivos como un marco político-administrativo que surge de relaciones personales y de la confrontación entre corrientes dentro del partido de gobierno en Andalucía (PSOE) en el contexto de un ascenso de las demandas y el movimiento ecologistas.

Referencias bibliográficas

  • Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58- 89.
  • Adams, W. M., y Hutton, J. (2007). People, parks and poverty: Political ecology and biodiversity conservation. Conservation and Society, 5(2), 147-183.
  • Azcárate, T. (1981). Espacios protegidos. Agricultura: Revista agropecuaria y ganadera, 583, 62-65.
  • Azcárate, T. (2004). Tan lejos, tan cerca. Medio Ambiente, 45, s.p.
  • Azcárate, T. (2019). La Agencia de Medio Ambiente: un reto pionero en Andalucía. En P. Hurtado (coord.), Alguien tenía que contarlo. Homenaje a Fernando Molina Vázquez (pp. 51-55). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
  • Barzelay, M. (1987). El socialismo andaluz: la ideología política y la política económica de una comunidad autónoma española. Estudios Regionales, 54, 103-124.
  • Beltran, O., Pascual, J. J. y Vaccaro, I. (coords.) (2008). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Ankulegi.
  • Beltran, O. y Santamarina, B. (2016). Antropología de la conservación en España. Balance y perspectivas. Revista de Antropología Social, 25(1), 85-109.
  • Bernal, A. M. (2009). Panorama histórico del campesinado andaluz en la segunda mitad del siglo XX. En S. Rodríguez y C. Macías (coords.), El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad andaluza en la segunda mitad del siglo XX (pp. 19-29). Centro de Estudios Andaluces.
  • Brockington, D. (2002). Fortress conservation: The preservation of the Mkomazi Game Reserve, Tanzania. Indiana University Press.
  • Castro, H. (2012). Sobre la creación del PN Cabo de Gata-Níjar. En J. M. Quero (coord.), Reflexiones en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (pp. 57-61). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • Castro, H. (2019). La Red de Espacios Naturales Protegidos del siglo XXI. En P. Hurtado (coord.), Alguien tenía que contarlo. Homenaje a Fernando Molina Vázquez (pp. 57-64). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
  • Coca, A., Talego, F. y Del Río, A. (2020). Ecologismo y conflicto ambiental en el Parque Natural Los Alcornocales (Andalucía-España): crecentismo vs. ecologismo. Revista Andaluza de Antropología, 18, 98-124.
  • Colón, M. y Díaz, F. (1989). Naturaleza en armonía. Espacios naturales en Andalucía. Ediciones Alfar.
  • Cortés-Vázquez, J. A. y Beltran, O. (2019). Repensar la conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil. Edicións de la Universitat de Barcelona.
  • Costa, P. (2008). El activismo ecologista en España: radicalismo, moderación, responsabilidad. Sociedad y Utopía: revista de ciencias sociales, 31, 293-304.
  • Fernández Reyes, R. (2005). Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Akal.
  • Garrido, J. (2017). La incidencia de las políticas públicas en las transformaciones territoriales: el PEPMF y Catálogo de la provincia de Granada [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
  • Garzón, R. (2004). La orientación ambientalista de la política forestal andaluza. La decidida apuesta por la planificación. Revista de Estudios Regionales, 69, 185-208.
  • González, I. (coord.) (1993). Parques Naturales andaluces: Conservación y cultura. AMA, Junta de Andalucía.
  • Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: The discourse of corruption, the culture of politics, and the imagined state. American Ethnologist, 22(2), 375-402.
  • Herrera, A., González de Molina, M. y Soto, D. (2010). El “Pacto Andaluz por la Naturaleza” (1985). La confluencia del movimiento campesino y el movimiento ecologista. Historia Agraria, 50, 121-147.
  • Holmes, G. y Cavanagh, C. (2016). A review of the social impacts of neoliberal conservation: formations, inequalities, contestations. Geoforum, 75, 199-209.
  • Katz, C. (1998). Whose nature, whose culture? In B. Braun & N. Castree (Eds.), Remaking reality: Nature at the millenium (pp. 46-63). Routledge.
  • Kiik, L. (2018a). Conservationland: Toward the anthropology of professionals in global nature conservation. Critique of Anthropology, 39(4), 391-419.
  • Kiik, L. (2018b). Wild-ing the ethnography of conservation: Writing nature’s value and agency in. Anthropological Forum, 28(3), 217-235.
  • Lopes, J. (2006). Sobre os processos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 25, 31-64.
  • Martínez-Fernández, E., Calero-Valverde, A., Cruzada, S. M. y Beltran, O. (2022). Hacia una etnografía de la gestión conservacionista. In T. Vicente, S. Sierra, A. Calero y B. Santamarina (coords.), Antropología pública de la conservación. Gestión y gobernanza en áreas protegidas (pp. 29-47). Universitat de València.
  • Montero, J.M. (2019). Algunos recuerdos en torno a los orígenes de la comunicación ambiental en Andalucía. En P. Hurtado (coord.), Alguien tenía que contarlo. Homenaje a Fernando Molina Vázquez (pp. 19-26). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
  • Moreira, J.M. (1992). Nuevas tecnologías en el análisis y gestión del medio natural: el SINAMBA. Geographicalia, 29, 65-80.
  • Moreno, I. (1993). Reforma agraria e identidad andaluza. En I. Moreno (Ed.), Andalucía: identidad y cultura (pp. 43-51). Ágora. Original publicado en 1983.
  • Morillo, C. y Gómez-Campo, C. (2000). Conservation in Spain, 1980-2000. Biological Conservation, 95, 165-174.
  • Mulero, A. (2001a). Los espacios naturales protegidos en Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularidades. Ería, 54-55, 141-157.
  • Mulero, A. (2001b). Sierra Morena como espacio protegido: del olvido tradicional al interés reciente. Investigaciones geográficas, 25, 51-66.
  • Mulero, A. (2002). La protección de espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Mundi-Prensa.
  • Mulero, A. (2018). Espacios naturales protegidos y ordenación del territorio en Andalucía. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 50(196), 217-234.
  • Mulero, A. y Garzón, R. (2005). Espacios naturales protegidos en España y desarrollo rural: los Planes de Desarrollo Sostenible. Ería, 68, 315-330.
  • Murray-Li, T. (2007). The will to improve: Governmentality, development, and the practice of politics. Duke University Press.
  • Nuijten, M. (2005). Power in practice: A force field approach to natural resource management. The Journal of Transdisciplinary Environmental Studies, 4(2), 1-14.
  • Pascual, J. J. y Escalera, J. (coords.) (2011). Re-construyendo el territorio: de las formas de apropiación local a la participación en las nuevas políticas públicas. FAAEE.
  • Pascual, J. J. y Florido, D. (Eds.) (2005). ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad. Fundación el Monte.
  • Pinto, B. y Partidário, M. (2012). The history of the establishment and management philosophies of Portuguese protected areas. Environmental Management, 49(4), 788-801.
  • Provansal, D. (1993). El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. De la percepción estética de un paisaje a la transformación social. En I. González Turmo (coord.), Parques naturales andaluces. Conservación y cultura (pp. 47-51). AMA, Junta de Andalucía.
  • Ramos, E. y Romero, J. J. (1994) Del “productivismo” al “ruralismo”: una reflexión sobre la política agraria en Andalucía. Revista de Estudios Agro-Sociales, 169, 176-212.
  • Ruiz Galacho, E. (2018). Estudio comparado de los sindicatos en la provincia de Sevilla durante la Transición democrática (1976-1982). La rivalidad de CCOO del Campo y el SOC. En Fundación Salvador Seguí-Madrid (coord.), Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales (pp. 33-38). Brumaria.
  • Ruiz Romero, M. (2018) La dialéctica andalucismo/socialismo en el contexto del sistema de partidos de la Transición. Pasado y Memoria, 17, 81-102.
  • Santamarina, B., De la Cruz, R. y Coca, A. (Eds.) (2014). Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros. Universitat Rovira i Virgili.
  • Scott, J. C. (1998). Seeing like a state: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press.
  • Varillas, B. (2018). Inicios de Phoracanta. Quercus, 387, 12-13.
  • Wright, S. y Shore, C. (2011). Conceptualising policy: Technologies of governance and the politics of visibility. In C. Shore, S. Wright & D. Peirò (Eds.), Policy worlds: Anthropology and the analysis of contemporary power (pp. 1-26). Berghahn Books.
  • West, P., Igoe, J. y Brockington, D. (2006). Parks and peoples: The social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 35(1), 251-277.