La educación inclusiva en la universidad del siglo XXIun proceso permanente de cambio

  1. Juan José Leiva Olivencia 1
  2. Antonio Salvador Jiménez Hernández 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2012

Número: 8

Páginas: 41-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

El presente trabajo pretende suscitar reflexiones educativas críticas sobre el estado actual de la concepción científica-pedagógica de la educación inclusiva en el contexto universitario. En este sentido, somos conscientes de la existencia de una evolución conceptual sumamente positiva en los útlimos tiempos en el contexto universitario, y resulta necesario articular nuevos discursos y prácticas docentes que proyecten e iluminen la idea de que la educación inclusiva es un proceso permanente de cambio en la educación. En este artículo ofrecemos algunas evidencias empíricas cualitativas sobre el pensamiento de los estudiantes de magisterio de Educacion Especial sobre el sentido y significado de una educación que evoluciona con claridad desde una perspectiva integracionista a una perspectiva de inclusión social y educativa.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change?. Journal of Educational Change, 6, 109-124.
  • Almenta, E. y Muñoz, J. (2007). “¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva?” En Actas del V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La educación, retos del siglo XXI. Granada: Codoli.
  • Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata
  • Booth, T. (2009). El uso del Index for Inclusion en Inglaterra. En C. Giné, D. Duran, J. Font y E. Miquel (Coords.) La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori.
  • Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, vol. 5, 2, 153-170.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Echeita, G., Alonso, P., Durán, D., Font, J., Marín, N. Miquel, E., Parrilla, A. y Ainscow, M. (2004). Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, 331, 50-53.
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • López Melero, M. (2006). Cultura de la diversidad, cultura de la inclusión: educar para construir una escuela sin exclusiones. Actas de las XVI Jornadas Municipales de Psicopedagogía “L´Ecola que inclou”. Ajuntament de Torrent, Col-lecció Hort de Trenor 18, 11-52.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
  • Pérez Gómez, A.I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • Salinas, D. (1994). La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?. En F. Angulo y N. Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
  • Stainback, S. y Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.
  • Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Temáticos Escuela, 13, 4-6.
  • UNESCO (2005): Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.
  • UNESCO (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris: UNESCO. Datos de los autores: