Investigación sobre la formación de futuros docentes de Enseñanza Secundaria en Educación para el Desarrollo

  1. Almudena Martínez Gimeno 1
  2. Luisa Torres Barzabal 1
  3. Alicia Jaén Martínez 1
  4. José Manuel Hermosilla Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2023

Número: 35

Páginas: 1-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Este artículo nace como resultado del proyecto de investigación: “Incluyendo la Educación para el Desarrollo (ED) en el currículum de la ESO: promoviendo un modelo de ciudadanía crítica y empoderamiento social ante los nuevos retos de la emergencia climática, pobreza y desigualdades, agudizadas por la covid19” (Referencia: 2020UE004), financiado por Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo. Destaca la importancia de incluir la Educación para el Desarrollo (ED) en la formación docente, resaltando la escasez actual de conocimientos en este campo entre el futuro profesorado. El estudio utilizó un enfoque descriptivo no experimental, encuestando a los estudiantes sobre sus conocimientos, experiencias y necesidades formativas en relación con la ED. Los resultados revelan una falta de capacitación específica en ED y desconocimiento sobre la normativa educativa, aunque existe interés en integrar estos temas en el sistema educativo. Se concluye resaltando la urgencia de mejorar la formación docente en ED mediante información, capacitación y el uso de métodos innovadores. El estudio busca identificar estas necesidades y promover la inclusión de la ED enla formación de profesores de secundaria para crear agentes comprometidos con la conciencia social y la sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, P. (1998). La temática transversal: posibilidades y limitaciones para su incor-poración curricular. Pensamiento Educativo, 22,101-117. Recuperado de https://revis-tadelaconstruccion.uc.cl/index.php/pel/article/view/24929
  • Alonso-Sainz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de Educación, 32(2), 249-259. https://doi.org/10.5209/rced.68338
  • Anyolo, E. O., Kärkkäinen, S. & Keinonen, T. (2018). Implementing Education for Sus-tainable Development in Namibia: School Teachers’ Perceptions and Teaching Prac-ti-ces. Journal of Teacher Education for Sustainability,20, 64-81. https://doi.org/10.2478/jtes-2018-0004
  • Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas.Síntesis.
  • Berbaum, J. (1982). Etude systémique des actions de formation.Presses Universitaires de France.
  • Cabello Gómez, A. y Blanco Fontao, C. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Análi-sis de su conocimiento e intereses educativos del profesorado de Secundaria en forma-ción de la Universidad de León. Revista de Investigación en Educación, 20(2), 240-256. https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4228
  • Espinosa, M.A., Martínez, A. y García, R. (2020). La Educación para el Desarrollo y los Derechos de la Infancia: el papel de las agencias internacionales y el impacto de la for-mación en la transformación de los contextos. Educar, 2(56), 297-14. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1086
  • Ferry, G. (1983). Le traject de la formation. Les enseignants entre la théorie et la practi-que.Dunod.
  • Figueredo Canosa, V. (2021). Educación en Valores: un reto para la Escuela del siglo XXI. En P. Rodríguez Martínez (Ed.), Cambio de valores en las sociedades del siglo XXI. 121-137. Dykinson
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de la investigación en educación.Eunsa.
  • García Costela, M N., Conejo García, M.D. y Fernández Gálvez, J. de D. (2023). La creación de situaciones de aprendizaje sostenible a través del compromiso escuela-familia-comunidad en Moya Otero, J. y Luengo Horcajo, F. (Coords.) Desarrollo Curricular LOMLOE: Teoría y Práctica. Experiencias LOMLOE de aula y centro: situaciones de apren-dizaje y perfil de salida, programaciones y evaluación competencial con informe.Anaya
  • Gimeno, J. (1982). La formación del profesorado en la Universidad. Las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Revista de Educación, N, 269, 51-73.
  • Hayman, J. L. (1984). Investigación y educación.Paidós.
  • Iyer, R., Carrington, S., Mercer, L. y Selva, G. (2018). Critical service-learning: promoting values orientation and enterprise skills in pre-service teacher programmes. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 46(2), 133-147. https://doi.org/10.1080/1359%20866X.2016.1210083
  • Jagla, V. M. y Tice, K. C. (2019). Educating Teachers and Tomorrow’s Students through Service-Learning Pedagogy.University of Vermont.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado. Teorías y métodos.Universidad de Sevilla.
  • Martínez, E., Pegalajar, M. y Burgos, A. (2020). Social Responsibility and University Teacher Training: Keys to Commitment and Social Justice into Schools. Sustainability, 12(15), 6179-6194. https://doi.org/10.3390/su12156179
  • Mateo, J (1987). La investigación “ex post-facto”. UOC.
  • Merritt, E., Hale, A. y Archambault, L. (2019). Changes in pre-service teachers’ values, sense of agency, motivation and consumption practices: A case study of an education for sustainability course. Sustainability, 11(1), 155-170. https://doi.org/10.3390/%20su11010155
  • Monsalve Lorente, L., Guardeño Juan, M., Calatayud Requena, L., y Tijeras Iborra, A. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 en la formación inicial del profesorado. Atenas, 1(57), 1–17. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/arti-cle/view/21
  • Muñoz, J. M., Sánchez, F., Barrón, Á. y Serrate, S. (2020). Are We Training in Sustainabi-lity in Higher Education? Case Study: Education Degrees at the University of Salamanca. Sustainability, 12(11), 4421-4440. https://doi.org/10.3390/su12114421
  • Olmos, M., Estrada, L. I., Ruiz, F., López, R. y Mohamed, L. (2019). Making future teachers more aware of issues related to sustainability: An Assessment of best practices. Sustai-nability, 11(24), 7222-7243. https://doi.org/10.3390/su11247222
  • Orr, D. W. (2013). Gobernanza durante la emergencia de larga duración. En L. Starke (Ed.), ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?415-432. Icaria Editorial.
  • Pegalajar Palomino, M.C., Burgos García, A. y Martínez Valdivia, E. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 421-437. http://dx.doi.org/10.6018/rie.458301
  • Pino Juste, M. R. (1995). Metodología de los contenidos transversales. Innovación educativa,5, 11-18.
  • Romero Díaz, T. y Martínez Gimeno, A. (2017). Construcción y validación de un cuestio-nario de evaluación al desempeño docente mediante Análisis Factorial Exploratorio. Revista Científica de FAREM-Estelí, (22), 18-30. http://dx.doi.org/10.5377/fa-rem.v0i22.4514
  • Roux, C. J. y Dasoo, N. (2020). ‘Pre-service teachers’ perception of values education in the South African physical education curriculum’. South African Journal of Childhood Education 10(1), 717-725. https://doi.org/10.4102/sajce.v10i1.717
  • Torrado, M. (2009). Estudios de encuesta. En Bisquerra, R (Coord.). Metodología de investigación educativa. 231-257. Editorial La Muralla.
  • UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris.
  • UNESCO. (2018). Avances en la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París.
  • Vásquez, C., Seckel, M. J., y Alsina, Á. (2020). Sistema de creencias de los futuros maestros sobre Educación para el Desarrollo Sostenible en la clase de matemática. Revista Uniciencia, 34(2), 16-30. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.1