El desafío de la postedición en la formación de traductores: La importancia del factor humano.
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
- David Cobos Sanchiz (dir. congr.)
- Eloy López Meneses (dir. congr.)
- Antonio Hilario Martín Padilla (dir. congr.)
- Laura Molina García (dir. congr.)
- Alicia Jaén Martínez (dir. congr.)
Publisher: AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo
ISBN: 978-84-09-00794-3
Year of publication: 2018
Congress: Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (4. 2018. Sevilla)
Type: Conference paper
Abstract
Este artículo presenta los resultados de un proyecto llevado a cabo en 2017- 2018 con 12 alumnos de tercer curso del Grado de Traducción e Interpretación con un nivel B2 de comprensión lectora en inglés. Al igual que en la fase piloto de 2016-2017, el alumnado debía realizar una serie de traducciones semanales, alternando Traducción Automática (TA) y Traducción Manual (TM), que posteriormente revisaban por parejas. Para la edición (revisión de traducciones humanas) y la postedición (revisión de traducciones automáticas), se facilitaron códigos y criterios utilizados por agencias profesionales. El objetivo era debatir la aceptabilidad de las traducciones y la validez o no de la TA. La práctica semanal demostró la preferencia unánime del alumnado por la traducción humana. Como método formativo, el proyecto resultó ser novedoso y eficaz en el desarrollo de competencias traductológicas profesionales al introducir en el aula tecnologías de traducción, trabajo de (post)edición cooperativo y reflexión crítica sobre los proyectos ejecutados.