Posibilidades formativas de la tecnología aumentada. Un estudio diacrónico en escenarios universitarios

  1. Cabero Almenara, Julio 1
  2. Vázquez-Cano, Esteban 2
  3. López Meneses, Eloy 3
  4. Jaén Martínez, Alicia 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 141-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.61934 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este artículo presenta un estudio diacrónico circunscrito a dos titulaciones cursadas en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el que se describe una experiencia didáctica con 236 estudiantes que cursan asignaturas de “Tecnología de la Información y la Comunicación”. La acción formativa se desarrolló a través de un Seminario de Tecnologías Emergentes para analizar diversas aplicaciones de Realidad Aumentada en escenarios formativos y sus posibilidades educativas, además, de dinamizar en el alumnado actitudes proactivas y un uso competencial didáctico de las mismas. La investigación se ha implementado a través de una metodología cualitativa con el diseño de un mapa de categorías mediante el empleo del programa Atlas-Ti. Los resultados muestran que el alumnado de ambas titulaciones considera que la Realidad Aumentada es una tecnología emergente fácil de utilizar, dinamiza escenarios formativos motivadores y favorece el trabajo colaborativo. No obstante, también manifiesta que requiere de un elevado coste económico, puede incrementar la brecha digital y precisa de una formación especializada de los docentes.

Referencias bibliográficas

  • Akçayir, M., Akçayir, G., Pektas, H. M. y Ocak, M. A. (2016). Augmented reality in science laboratories: The effects of augmented reality on university students’ laboratory skills and attitudes toward science laboratories. Computers in Human Behavior, 57, 334-342. doi:10.1016/ j.chb.2015.12.054
  • Álvarez-Marín, A., Castillo-Vergara, M., Pizarro-Guerrero, J. y Espinoza-Vera, E. (2017). Realidad Aumentada como Apoyo a la Formación de Ingenieros Industriales. Formación Universitaria, 10(2), 31-42. doi: 10.4067/S0718-50062017000200005
  • Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S. y Kinshuk, J. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology y Society, 17(4), 133-149.
  • Barroso, J. y Gallego-Pérez, O. M. (2017). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en Realidad Aumentada por parte de estudiantes de magisterio. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TICRevista de Educación Mediática y TIC (Edmetic), 6(1), 23-38.
  • Barroso, J., Cabero, J. y Moreno-Fernández, A. M. (2016). La utilización de objetos de aprendizaje en realidad aumentada en la enseñanza de la medicina. International journal of technology and educational innovation, 2(2), 77-83. doi: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1955
  • Billinghurst, M. y Dünser, A. (2012). Augmented reality in the classroom. Computer, 45(7), 56-63.
  • Bogdan, R. y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Realidad Aumentada: Posibilidades Educativas. En J. Ruiz, J. Sánchez y E. Sánchez (Eds.). Innovaciones con tecnologías emergentes (pp.1-15) Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. New Approaches in Educational Research, 5(1), 46-52.
  • Cabero, J. y García, F. (Coords.) (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación, Síntesis: Madrid.
  • Cabero, J., De la Honras, I. y Sánchez, J. M. (Coords.) (2018). La Realidad aumentada como herramienta educativa. Aplicación a la Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Madrid: Pirámide.
  • Cabero, J., García, F. y Barroso, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en Realidad Aumentada: la experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 110-123.
  • Cabero, J., Leiva, J., Moreno, N., Barroso, J. y López-Meneses, E. (2016). Realidad aumentada y educación. Innovación en contextos formativos. Barcelona: Octaedro.
  • Cabero, J., Llorente, M. C. y Gutiérrez-Castillo, J. J. (2017). Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada. RED. Revista de Educación a Distancia, 53, 1-17.
  • Cabero, J., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2018). Uso de la Realidad Aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Formación universitaria, 11(1), 25-34.
  • Cabero, J., y García, F. (2015). Conceptos previos. En F. García y J. Cabero (Ed.), Realidad aumentada. Tecnología para la formación (pp.13-20). Madrid: Síntesis.
  • Chiang, T.‐H.‐C., Yang, S.‐J.‐H. y Hwang, G.‐J. (2014). An Augmented Reality‐based Mobile Learning System to Improve Students’ Learning Achievements and Motivations in Natural Science Inquiry Activities. Educational Technology y Society, 17(4), 352-365.
  • Chin-Ming, C. y Yen Nung, T. (2011). Interactive augmented reality system for enhancing library instruction in elementary schools. Computers y Education, 59, 638-652.
  • Chiu, J. L., DeJaegher, C. J. y Chao, J. (2015). The effects of augmented virtual science laboratories on middle school-students’ understanding of gas properties. Computers & Education, 85, 59-73.
  • Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J., y Hernández, J. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros, Digital Education Review, 27, 138-153.
  • De la Horra, G. (2017). Realidad Aumentada: Una revolución educativa. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 9-22.
  • Dunleavy, M., Dede, C. y Mitchell, R. (2009). Affordances and limitations of immersive participatory augmented reality simulations for teaching and learning. Journal of Science Education and Technology, 18(1), 7-22. doi:10.1007/s10956- 008-9119-1.
  • Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium
  • ElSayed, N. A., Zayed, H. H. y Sharawy, M. I. (2011). ARSC: augmented reality student card. Computers y Education, 56, 1045-1061.
  • Fernández-Robles, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 90-104.
  • Fombona Cadavieco, J. y Vázquez-Cano, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 20(2), 319-342. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.19046
  • Fombona, J., Pascual, M. A. y Madeira, M.F. (2012). Realidad Aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
  • González-Mariño, J. C. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 121-133.
  • Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. y Ludgate, H. (2013). Techology Outlook for Australian Tertiary Education 2013-2018: An NMC Horizon Project Regional Analysis. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Kim, K., Hwang, J. y Zo, H. (2016). Understanding users’ continuance intention toward smartphone augmented reality applications. Information Development, 32(2), 161-174
  • Leiva, J. J. y Moreno, N. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 31. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revista31.htm
  • Lin, T., Been-Lirn, H., Li, N., Wang, H. y Tsai, Ch. (2013). An investigation of learners' collaborative knowledge construction performances and behavior patterns in an augmented reality simulation system. Computers & Education, 68, 314-321
  • López Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Fernández-Márquez, E. (2014). Análisis de la percepción de los alumnos sobre las áreas de intervención del futuro educador y trabajador social a través de una didáctica digital con mapas conceptuales multimedia. RED. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-17.
  • Marín-Díaz, V. y Muñoz, V. P. (2018). Trabajar el cuerpo humano con realidad aumentada en educación infantil. Tecnología, Ciencia y Educación, 9, 148-158.
  • Marshall, C. y Rossman, G. B. (1995). Designing Qualitative Research. Thousand Oaks, CA, Sage.
  • Maxwell, J. A. (1998). Designing a Qualitative Study. En L. Bickman D. J. y Rog (Eds.), Handbook of Applied Social Research Method (pp. 69-100), Thousand Oaks, CA, Sage.
  • Méndez, P. J. (2012). Mundos Cambiantes: La Tecnología y la Educación 3.0. Revista Complutense de Educación, 23(1), 11-22.
  • Miles, M. B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • Monje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Nieva: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo.
  • Moreno-Martínez, N. y Leiva-Olivencia, J.J. (2017). Experiencias formativas de uso didáctico de la realidad aumentada con alumnado del grado de educación primaria en la universidad de Málaga, Revista de Educación Mediática y TIC (Edmetic), 6(1), 81-104.
  • Neven, A. Hala, M. H. y Mohamed, I. (2011). ARSC: Augmented reality student card an augmented reality solution for the educational field. Computers y Education, 56, 1045-1061. doi: 10.1016/j.compedu.2010.10.019.
  • Patton, M.Q. (1987). Depth Interviewing. En M.Q. Patton, How to Use Qualita tive Methods in evaluation (pp. 108- 143). London: Sage Publications.
  • Pei, E. L. y Ming, T. (2013). Using augmented-reality-based mobile learning material in EFL English composition: An exploratory case study. British Journal Educational Technology, 4(1), 1-4. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2012.01302.x
  • Pool-Cibrian, W. J. y Martínez-Guerrero, J. I. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-37.
  • Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
  • Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2(2), 59-70.
  • Stoecker, R. (1991). Evaluating and Rethinking The Case Study. The Sociological Review, 39 (1), 88-112.
  • Tecnológico de Monterrey. (2015). Reporte EduTrends. Radar de Innovación Educativa 2015, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.
  • Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., y Sánchez-Serrano, J. L. (2015). Analysis of social worker and educator's areas of intervention through multimedia concept maps and online discussion forums in Higher Education. Electronic Journal of e-Learning, 13(5), 333-346.
  • Vázquez-Cano, E., Martín-Monje, E. y Castrillo, M.ªD. (2016). Analysis of PLE´s implementation under OER design as a productive teaching-learning strategy in Higher Education. A case-study at Universidad Nacional de Educación a Distancia. Digital Education Review, 29, 62-85.
  • Wojciechowski, R. y Cellary, W. (2013). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & Education, 68, 570-585. doi: 10.1016/j.compedu.2013.02.014
  • Wu, H-S., Wen, S. y Yi, H. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41-49.
  • Yin, R.K. (1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park CA: Sage
  • Zimmerman, B. J. (2011). Motivational sources and outcomes of self-regulated learning and Performance. En Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (Eds.), Handbook of Self-Regulation of learning and Performance (pp.49-64). Routledge Taylor & Francis Group: New York and London
  • Zimmerman, B. J. y Schunk, D. (2011). Self-regulated learning and performance: an introduction and an overview. En B. J. Zimmerman y D. Schunk (Eds.). Handbook of Self-Regulation of Learning and Performance. Routledge: UK.